PREVALENCIA Y TENDENCIA DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO; ANÁLISIS DE DATOS DEL 2002 AL 2014
Posted by Mtro. Cesar Andres Monroy Fonseca on 13 de abril de 2015 · 1 comentario

Antecedentes:
Nuestro artículo de septiembre 2010 sobre el análisis descriptivo de los principales trastornos neurológicos y psiquiátricos diagnosticados en el Hospital General de México (HGM) ha sido visitado por más de 16,000 lectores desde su publicación, y es actualmente usado como referencia en múltiples artículos tanto académicos como de divulgación.
El presente es la actualización del artículo ahora con datos del 2002 hasta el 2014, con una metodología mejorada y tratando de incluir la mayor cantidad de trastornos posibles.
Pregunta focalizada:
Nuestra pregunta se focaliza nuevamente desde una perspectiva descriptiva. En este caso, decidimos identificar los trastornos que más se diagnostican en la Ciudad de México dentro de los servicios de neurología y salud mental del HGM, así como la tendencia que presentan estos trastornos al compararlos con la población total de la ciudad. Nuestra pregunta se dividió así en dos focos:
- ¿Cuáles son los trastornos mentales más diagnosticados en la Ciudad de México?, y
- ¿Qué prevalencia y tendencia presentan cada uno de estos diagnósticos?
El análisis estadístico utilizó datos cuyo muestreo cumpliera con un valor alfa = 0.05, varianza = 1.5 y error relativo de 0.03 tomando en consideración una población atendida promedio de 454,160 pacientes para una ciudad con una población estimada en 15 millones de habitantes.
Método de Búsqueda:
Se revisaron los reportes estadísticos del Hospital General de México (HGM, O.D.) del año 2002 al 2014, tabulando el número de casos atendidos para todos los diagnósticos identificados. Al final, solamente diez diagnósticos cubrieron los criterios de consistencia y continuidad estadística para ser considerados en nuestro análisis de prevalencia y tendencia.
Resultados del análisis descriptivo:
Los diez trastornos mentales más diagnosticados en la Ciudad de México, en orden de prevalencia son:
- Epilepsia,
- Depresión,
- Trastorno de Ansiedad,
- Parkinson,
- Esquizofrenia Paranoide,
- Trastorno de Personalidad,
- Trastorno Somatomorfo,
- Desplazamiento disco intervertebral,
- Retraso mental y
- Trastorno de adaptación.
De un promedio de 454,160 pacientes anuales, los trastornos mentales representan el 13.17% de los casos atendidos en el Hospital de referencia.
Extrapolando la distribución estadística de los trastornos diagnosticados, obtuvimos porcentajes de prevalencia. El primer dato a considerar es que por lo menos el 1% de los habitantes de la Ciudad de México ha sido diagnosticado con un trastorno neurológico o de la salud mental y este porcentaje se mantiene constante a lo largo de los años acorde al crecimiento poblacional.
La prevalencia de cada uno de los diez trastornos se expresa en la siguiente gráfica:
Sobre la diferencia por género, destaca que se diagnostican 1.3 mujeres por cada hombre con una enfermedad neurológica o de salud mental:
Los trastornos de ansiedad son el único diagnóstico con tendencia previsible. Una curva logarítmica permite pronosticar un crecimiento anualizado descrito por la fórmula f(x) = 1142.3ln(x) + 39.388 donde “X” es el diagnóstico (R cuadrada = 0.7024).
Fue imposible representar la curva logarítmica de los 9 trastornos restantes ya que debido a sus resultados no alcanzaron una curva significativa.
Conclusiones y limitantes
La proporción de los trastornos más diagnosticados en la Ciudad de México sirve como referente para contrastar los reportes estimados en la literatura clásica. Como ejemplo mientras la OMS calcula que el 1% de la población mundial padece esquizofrenia, en nuestro análisis estadístico encontramos una cifra muy cercana, con un 4.83% de prevalencia.
El trastorno de ansiedad se vislumbra como el tercer diagnóstico de relevancia sanitaria en la Ciudad de México al representar ya un 12% del total de pacientes diagnosticados en los servicios de neurología y salud mental. Para el 2020, cerca de veintisiete mil habitantes de la Ciudad habrán sido diagnosticados con trastorno de ansiedad, es decir, el 0.3% de la población.
No se pueden predecir las tendencias de incremento para el resto de los trastornos que componen el presente análisis estadístico, al presentar un error mayor al aceptable.
El presente análisis representa la prevalencia y tendencia de trastornos diagnosticados, y no puede utilizarse como referencia para estimar prevalencia en población no diagnosticada. Dicho cálculo queda fuera de los objetivos de este artículo.
Los valores obtenidos presentan un fuerte sesgo de selección, y por ende no pueden utilizarse para calcular los trastornos mentales con mayor predominio en la Ciudad de México. Por el contrario, se observa que la frecuencia diagnóstica es directamente proporcional a la disminución de funcionalidad que representa. Este sesgo debe ser tomado en cuenta para evitar hacer extrapolaciones inadecuadas en otras poblaciones.
Artículo realizado con la colaboración de la becaria Mariana Stephania Urrutia Zavala
Bibliografía:
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2002
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2003
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2004
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2005
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2006
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2007
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2008
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2009
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2010
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2011
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2012
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2013
Cuadernos estadísticos Hospital General de México O.D. 2014
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD, TOTALMENTE AJENA A NUESTRO PORTAL
Tu voto:
Citar:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Comments
One Response to “PREVALENCIA Y TENDENCIA DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO; ANÁLISIS DE DATOS DEL 2002 AL 2014”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] Checas datos en Actualidad Clinica […]