5 cambios urgentes en la formación profesional de los psicólogos

La ciencia avanza a pasos acelerados particularmente a partir del año 2000 gracias al hito de la decodificación del genoma humano. Lo que hace apenas 20 años eran verdades aceptadas por la comunidad científica hoy son anécdotas históricas. Lamentablemente este vertiginoso ritmo generalizado de las ciencias no se ve reflejado en las aulas donde se forman los nuevos profesionales de la salud mental. En Actualidad Clínica en Psicología queremos llamar la atención sobre los cinco principales cambios que deben implementar las universidades para sostener la vigencia de la ciencia psicológica:

#1. Abandonar la escisión mente-cuerpo del siglo XVII

Cómo es hoy: Resulta francamente vergonzoso toparse con planes de estudio, programas de postgrado e incluso profesores que siguen justificando la existencia de la psicología como consecuencia de la dualidad mente-cuerpo postulada en el siglo XVII como respuesta de la ciencia para evitar invadir el ministerio de la fe. En ese entonces los científicos necesitaban separar la ciencia de la religión y el estudio de la mente quedó relegado al estudio de las facultades del alma. Esta división es inoperante en pleno siglo XXI donde  nos topamos con una cantidad no menor de psicólogos que siguen convencidos que se dedican a la parte espiritual del ser humano. Sobran corrientes que hablan de la psicología como una disciplina centrada en nociones esotéricas.

Cómo debe cambiar: El marco filosófico que circunscribe a la ciencia del siglo XXI es ontológico. Pensamos una psicología que reconoce que el fenómeno psicológico se manifiesta por sí mismo y es labor del psicólogo recolectar fragmentos suficientes del fenómeno para dar cuenta de un hecho (evidencia) que puede usarse para comprobar o refutar una hipótesis. La psicología debe dejar atrás la era donde se pensaba que el fenómeno psicológico era una manifestación de conocimiento por sí mismo que sólo había que interpretarlo por medio de conjeturas y deducciones infalseables.

El cuerpo humano

El cuerpo humano

#2. Incorporar nociones matemáticas profundas como el cálculo integral y diferencial

Cómo es hoy: No es ningún secreto que los psicólogos tienen fama de poca habilidad para las matemáticas y existe una noción en varias universidades que el uso de las matemáticas obedece a un reduccionismo de la psique humana al mero valor estadístico. La división de la formación del psicólogo en “escuelas” basadas en marcos teóricos como conductismo, humanismo, cognoscitivosmo, etc… nos ha dado generaciones de psicólogos incapaces de reconocer el valor del manejo de modelos matemáticos para entender los fenómenos psicológicos. En una reciente convocatoria laboral para un puesto de Psicofisiología para recién graduados recibimos cerca de 80 solicitudes. Cuando decidimos acotar el puesto con el requisito de dominio de la estadística inferencial y software de análisis estadístico recibimos sólo tres solicitantes, dos de los cuales tenían grado doctoral.

Cómo debe cambiar: El metalenguaje por excelencia de la ciencia es la matemática. Una de las razones por las cuales muchas corrientes psicológicas están cayendo en la obsolescencia y no han podido renovarse pese a los avances en las disciplinas que nutren su desarrollo, es por la barrera funcional de los conceptos que maneja. El más importante es la noción de cognición visto desde la neurociencia. Antes, la psicología pensaba que la memoria era una especie de proceso de almacenaje de información en una especie de “banco de datos” en algún lugar del cerebro. Hoy hemos descubierto que la memoria es resultado de un conjunto de redes sinápticas que se forman, crean y modifican en estructuras bien definidas. Todo este conocimiento puede modelarse y transformarse a conocimiento del siglo XXI con herramientas como el cálculo diferencial. El mejor ejemplo para ello es cuando explicamos cómo puede existir una noción inmedible (cognición) con un área finita y medible (cerebro). El Copo de Koch demuestra la existencia de un perímetro indefinido (como la cantidad de conexiones neuronales) en una función con área totalmente definida (como el cerebro). Este modelo permite modelar por qué el peso y volumen del cerebro de un budista, un economista y un campesino son iguales.

El copo de Kock

El copo de Koch. Un área finita circunscrita por un perímetro no finito

#3. Recorrer la historia de la filosofía y teoría del hombre

Cómo es hoy: Los psicólogos son quizá el gremio con mayor número de “nuevas corrientes” inventadas por año. Si buscamos en internet el directorio de psicólogos en nuestra localidad es más que frecuente toparnos con currículos de psicólogos que declaran ser “creadores del método X”, “inventor de la técnica Y”, y otros tantos que dicen “certificado en el método X”, “usando el método Y”. Finalmente y no por ello menos frecuente están los que buscan cierta legitimación por autoridad: “discípulo del Dr. X”, “miembro del seminario del Prof. Y”. Cuando profundizamos en las raíces de estas “nuevas corrientes” se evidencia como denominador común un desconocimiento de todo lo que a la humanidad en sus 5000 años de documentación escrita de psicología se le ha ocurrido escribir sobre el hombre mismo. La mayoría de los psicólogos desconocen todas las obras que se escribieron en épocas anteriores al siglo XIX y un grueso de psicoanalistas ignora que el mismo Freud creía en la frenología. Ello nos trae como consecuencia cantidad de psicólogos que re-inventan ideas, conceptos, nociones y teorías que la filosofía ya postuló, rebatió, refutó y reformuló.

Cómo debe cambiar: Si bien la necesidad de retomar la herencia filosófica de la psicología se ha impuesto en algunas universidades, todavía no es una tendencia generalizada. Miramos un día donde los psicólogos reciban a la par la formación más moderna y actualizada basada en evidencia científica de lado de Platón, Spinoza y de la Mettrie hasta Heidegger. Sólo con el conocimiento de la historia de la teoría del hombre y comprendiendo la construcción que se ha dado sobre sí mismo, el psicólogo podrá evitar repetirlas innecesariamente.

La Escuela de Atenas

La Escuela de Atenas

#4. Recuperar la vocación experimental

Cómo es hoy: Las más recientes generaciones de psicólogos son en gran proporción tecnólogos de pruebas psicométricas y especialistas en administración de esquemas de terapia breve. Pero estos mismos psicólogos nunca tuvieron oportunidad en su formación profesional de entrar en un laboratorio de comportamiento, de Psicofisiología o de farmacología experimental. Las consecuencias son notorias y lamentables: son presa fácil de las pseudoterapias, los remedios complementarios, las técnicas dudosas y métodos esotéricos de medición. No es su culpa. Cuando un profesional no desarrolla el sentido de investigación y de pensamiento crítico, asume que todo lo que lleva nombre de ciencia o los prefijos neuro o bío es cierto. Estos psicólogos comienzan a hablar de la mecánica cuántica como fundamento de su esquema terapéutico, o de que la meditación provoca cambios demostrables en el cerebro. Son psicólogos incapaces de distinguir dentro de su propia disciplina aquel conocimiento que viene de una investigación revisada por pares y publicada en un boletín científico, de aquel que se publica en una revista de supermercado.

Cómo debe cambiar: La psicología como ciencia surgió de la experimentación y es por definición una disciplina de investigación en tanto se basa en la recolección de datos para llegar a conclusiones explicativas de los fenómenos observados.  Vemos una formación en psicología que ponga énfasis en la metodología de la investigación no sólo en una o dos asignaturas sino como parte medular de toda la carrera de principio a fin. Los futuros psicólogos necesitan tener  acceso a investigación con roedores (actualmente abandonado en dos tercios de las universidades de México), a laboratorios de biometría física, química y psicofisiológica. Es necesario que los esquemas de prácticas profesionales se enfoquen a la formulación de preguntas clínicas más que a la mera aplicación de conocimientos.

Santiago Ramón y Cajal descubriendo las redes neuronales

Santiago Ramón y Cajal descubriendo las redes neuronales

#5. Establecer un sistema de certificación periódica

Cómo es hoy: Un desastre. La mayoría de los países no han regulado el concepto de “psicoterapeuta” por lo que legalmente cualquier persona que desee portar esa actividad puede hacerlo sin caer en el intrusismo profesional. Sólo en un par de países se ha distinguido la psicología clínica como profesión sanitaria de la psicología general como ciencia social. En México y muchos más países la licencia de “Psicólogo” es otorgada por igual a quien tiene formación sólida en un laboratorio experimental como quien cursó en una institución donde se enseñan constelaciones familiares como terapia de primera elección.

Cómo debe cambiar: El primer paso lo ha dado ya España. El psicólogo clínico debe hacer su residencia hospitalaria y acatar procesos muy parecidos al MIR de los médicos. Este modelo debe replicarse rápidamente para dar un primer paso hacia la profesionalización del psicólogo como profesional de la salud. Un siguiente paso es la certificación periódica. Los ministerios de educación y de salud deben publicar pautas y reglamentos que permitan a los psicólogos colegiarse en un órgano auto-regulador con facultades para determinar los criterios que determinan la competencia y desempeño del psicólogo así como la necesidad de actualización y renovación de sus conocimientos.

 

hablando de la película ¡Piratas!

hablando de la película ¡Piratas!

Consideramos que estos cambios pueden marcar una diferencia entre la profesionalización o banalización de nuestra profesión en el futuro inmediato.

Fin del artículo, por favor ignore la publicidad ajena a nuestro portal.

Comments
24 Responses to “5 cambios urgentes en la formación profesional de los psicólogos”
  1. Maria helena vargas arias dice:

    excelente apreciacion es hora de regenerar nuestra mente como nuestro cuerpo…

  2. Totalmente de acuerdo con esos 5 principios para rescatar la profesión de psicólogo. Principalmente en lo referente a la certificación periódica. Siempre y cuando no se conviertan en un negocio como las certificaciones en PNL, Neuronet y otras en las que puede participar cualquier persona, aun sin tener una carrera en ciencias de la salud.

  3. Paticia Santaella dice:

    Me encantó el artículo, primero por la autocritica, algo que ha pasado es que se generó una lucha de corrientes y abordajes se hizo critica, sí y mucha..(sobretodo para descalificar a los «otros») y esto no permitió autocriticarnos. Hay mucho aun por hacer.Saludos.

  4. Anónimo dice:

    mmmmm se me hace bastante conductista la publicación y con tendencias a admirar la psicobiologia; rama que en algunos padecimientos es útil, pero no creo que que en todos; debo aclarar 2 puntos no somos psiquiatras, así que tratar de entender todas los comportamientos desde una base biológica, pues la verdad eso lo podría hacer mejor un medico neurólogo o un psiquiatra y segundo, en México efectivamente hay muchos que ejercen el oficio de psicólogo o «consejeros» o «terapeutas» sin ni siquiera tener la carrera de psicología; ejem,plo; yo conozco a una enfermera que trabaja directamente dando terapia a chicas con anorexia (y ella efectivamente podría decirles que ustedes psicólogos que bases medicas tienen) Así que en vez de andarnos metiendo en campos que no nos corresponden creo deberíamos centrarnos mas en cuestiones terapéuticas. Sino la chamba nos lo podrían ganar la gente que de veras sabe de muchas cuestiones biológicas y poco saben de técnicas terapéuticas.

    • Anónimo dice:

      estoy de acuerdo contigo, debemos centrarnos más en lo que nos corresponde a nosotros. sí creo que nos hace falta mucha investigación en muchos campos de la psicología, pero creo que centrarnos más en ciencias exactas sería llegar al otro extremo… por algo nos enfocamos en lo biopsicosocial… .

    • Anónimo dice:

      estoy tambien de acuerdo, ademas el que debe interesarnos es el paciente y como manejar su problematica.

    • Anónimo dice:

      qué comentario más oligofrénico, la psicología no es «psicoterapia» son los obtusos sobreprofesionalizados como tú los que cagan la disciplina. En primera instancia, es necesario desarrollar investigación y preguntarse por el campo de estudio, esto requiere una ontología que unifique todo el conocimiento (sino, puedes correrte pajas mentales sobre cómo la mente no tiene base biológica en la interacción SNC-ambiente, pero porfa hazlo sólo, en tu habitación, y dejanos intentar una psicología seria en paz). Eso no significa que la psicología sea reducible a la biología o a la sociología, sino, que bajo ningún punto y en ningún momento debe ignorarlas a la hora de formular enunciados.

    • La mente es lo que el cerebro hace. Si no comprendes como funciona el cerebro, tampoco comprendes como funciona la mente. El conocer las diferentes estructuras del cerebro, como interaccionan entre sí, que efectos tienen las condiciones ambientales sobre ellas, etc. Te llevará indudablemente a poder hacer mejores predicciones sobre el comportamiento humano. Adicionalmente te facultarán para poder desarrollar métodos de intervención terapeutica útiles.

      Todos los comportamientos tienen una base biológica, Por supuesto que debemos entenderlo así!

  5. Anónimo dice:

    Aporta muchos elementos para comparar, reflexionar y conocer algunos aspectos sobre la situación actual de esta ciencia, sin embargo, con clara inclinación conductista, psiquiátrica en detrimento de los demás factores que componen la visión y estudio del ser humano de manera integral. Dando particular énfasis a aspectos cuantificables y medibles que si bien es necesario estar pendientes de ellos para llevar control del proceso y avances del trabajo terapéutico, al estar frente a la persona que acude al servicio puede limitar la interacción y agudizar las resistencias de quien acude al servicio.

  6. Sin experimentación no hay nada. Suena duro, pero creo firmemente en ello.

  7. Gerardo Lacouture dice:

    Ni qué decir de la Psicología Industrial Organizacional ( la primera confusión general es asimilar Psicología con Psicología Clínica o con psicoterapia). Maestrías en Psic I/O para quien quiera, sin licenciatura en Psicología, programas de estudio heterogéneos en contenidos, métodos, titulación, etc.; certificaciones de coaching para todo y para todos, Ingenieros y mercadólogos «expertos» en inteligencia emocional o alguna otra moda, PNL por doquier y hasta Feng Shui para la productividad, y lo peor… ¡psicólogos buscando esas certificaciones!. ¿Colegios Profesionales de Psicólogos? Hay mucho trabajo que hacer, empezando por el gremio.

  8. Jeanethe dice:

    Que artículo mas oportuno,Gracias por compartirlo.

    Sin duda alguna es necesario la continua actualización y profesionalización del Psicologo. Y más importante aún, que los encargados de la educación en nuestro país: Educación, Salud, tomen cartas en el asunto, tanto para la actualización del Curriculum, como para la instauración de un Organismo regulador de normas, procedimientos y evaluación de competencia para poder ejercer.

    • URUEÑA VARGAS HAROLD ANDRES dice:

      Excelente aporte, como docente de psicología (En Colombia) son justo estos cambios los que siempre les he inculcado a mis alumnos (la experimentación sobre la superstición, la integración con otras ciencias como las matemáticas y las neurociencias, el aprendizaje de habilidades en programación y la constante actualización de los temas vistos en clase) Personalmente creo que son absolutamente necesarios para nuestra profesión. Con su debido permiso, compartiré estas opiniones con mis estudiantes, y que bueno que seamos muchos los que pensemos y actuemos así.

  9. Anónimo dice:

    No comparto la propuesta, la verdad leer esto nos plantea una situación de evidencias y en ninguna parte del texto vi alguna referencia que precisamente de una clara evidencia de lo que se esta exponiendo. En nuestra actual situación de posmodernidad nos encontramos cotidianamente con la diversidad expresada en todos los ámbitos de la vida. Si es cierto que la psicología debe diferenciarse de la charlatanería, pero no solo la experimentación da cuenta de la complejidad del comportamiento social y humano, aprender técnicas no directivas son en casos más provechosas que maltratar un animal en laboratorio.

    • Anna dice:

      Bueno, después de leer este articulo, me permito decir que mi educación en psicología cumple los 5 puntos estrictamente, mi especialidad y en lo que mas me he concentrado es: 1. Relación cuerpo mente – donde yo estudié, los psicólogos en el 2 año me parece de estudios, dábamos examen oral a médicos, osea ni copiar 🙂 y estudiábamos las materias relacionadas con el cuerpo en la facultad de medicina con profesor médico! En mi caso, me he especializado más específicamente en los síntomas psicosomáticos. 2. Matemáticas – numeritos! Con materias como modelamiento matemático en la psicología, sin mencionar estadística de todos los ¨colores¨ posibles y matemática con integrales y todo (a lamentar en mi país no me contratan por que siguen haciendo ¨modelamientos¨ en excell en lugar de programas especializados, y eso más, yo soy la que no cumplo ¨los requisitos para contratarme¨ por ya ni acordarme como se hace en excell pues es una perdida de tiempo!!! Sin mencionar que otra de mis especializaciones es la psicología diferencial, la cual se basa básicamente en todo lo medible con números y comprobable a través de métodos estadísticos. 3. Base histórica y filosófica en la psicología: Mi especialidad se llama: psicología general, de la personalidad e HISTORIA DE LA PSICOLOGIA – y me salen con: Que es eso? Sin mencionar que ya que esa es mi especialidad tuve varios semestres de Historia de la Psicología desde la antigua Grecia hasta hoy 🙂 Y que mi cátedra tiene una historia en la que, quien la dirigía mientras estudié, había estudiado directamente con uno de los discípulos de uno de los discípulos directos de W. Wundt – Padre de la psicología como ciencia y sobre todo la psicología experimental. 4. Durante toda la carrera, cada año teníamos que presentar trabajos de curso, los cuales, de no incluir EXPERIMENTOS y mediciones tangibles, no eran aprobados! Sin mencionar el par de ranas que toco matar y los electroencefalogramas que nos hacíamos unos a otros para ver como es la cosa :)))) 5. Sistema de certificación: Estuve mas de un años intentando hacer que se me certifique como profesional, puesto que mis títulos de 3 y 4 nivel son del extranjero y no sabían en que categoría ponerme, por que ojo, en nuestro país no todos saben que aparte de psicología clínica, educativa e industrial existen OTRAS especialidades!!!

  10. Y más fisiología, sobre todo neurología. Cada vez más la psicología encuentra soporte a sus teorías y técnicas en algunas de las neurociencias.

  11. luid dice:

    El primer punto no tiene ningún argumento que invalide la cuestión. De hecho, es el problema más actual que tienen las neurociencias. No se trata de una mera distincion conceptual y menos un problema esotérico nada más. Es un problema metafísico, que la psicología se lo pasa por los huevos por incapacidad de discutirlo, en vez de eso, reducen todo a una cuestión material, lo que hace que por sí mismas no puedan hablar de conceptos no observables. Pero eso contradice la misma psicología. Es una pena una opinión con la ignorancia y soberbia de creer que el progreso científico existe.

  12. Belén Otero G. dice:

    Interesantes reflexiones! Saludos, Daniela Belén Otero, psicopedagoga

  13. guillermo dice:

    excelente articulo

  14. micko dice:

    mi principal y casi unico problema con el texto viene en el punto numero uno, ya que se propone dejar atras la escision mente-cuerpo y habla de estudiar los fenomenos psicologicos, pero el problema es que es una definición recursiva, ya que supondria una definición como sigue «Psicologia: estudio o tratado de los fenomenos psicologicos» pero no define los fenomenos psicologicos realmente

  15. Estoy fascinantemente de acuerdo con el tema de pseudo-ciencias y el actual fanatismo por los prefijos neuro-psico sin embargo, no considero que el reduccionismo sea enteramente la respuesta y aunque se puede discernir un animo plausible por hacer más ciencia, teniendo un campo tan complejo como la psicologia veo academicamente inviable que no sea concebida eclécticamente.
    Comparto el tema inveatigativo es inherente y el juicio académicos es lo que nos diferencia de ser una disciplina robusta a una caja de avivatos sectarios.
    Con preocupación conocí de un psicólogo que intrigaba mucho porque sabia «leer las arrugas del rostrp» supuestamente cobijado por los estudios de Paul Ekman, que segun el le daban el criterio para saber si unapersona tenia traumas y habia vivido feliz.
    La respuesta como bien lo dilucida en el artículo es fortalecer el criterio investigativo para escoger bien las fuentes de referencia y la inquision académica, sin que eso signifique a reducir la psicologia a un evento puramente cientifico y metricamente objetuado.

  16. Clara dice:

    No soy Psc.
    Este artículo aporta muchos elementos para reflexionar e investigar para conocer más sobre esta ciencia tan importante, para aportar más a la sociedad, atendiendo a la diversidad en todos los ámbitos de la vida.
    Los profesionales en Psc. deberían innovar sus conocimientos.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] publicado en Actualidad Clínica y cedido para su publicación en […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: