Acerca de

 El objetivo de este portal es publicar de forma periódica revisiones sistemáticas de los más recientes artículos científicos de boletines internacionales. A manera de complemento se intercalan artículos didácticos de metodología en la investigación, así como editoriales dirigidas al público en general para promover el pensamiento crítico.


 ¿Qué es una revisión sistemática?

Es una forma de valorar críticamente un conjunto de publicaciones científicas que buscan responder una pregunta clínica específica. En una revisión sistemática se determina e interpreta la evidencia aportada por cada publicación reparando en la validez, resultado y relevancia de cada una en la práctica real del profesional en salud. El resultado final es un texto con un componente cuantitativo bioestadístico y una directriz cualitativa para la aplicación de los hallazgos. La revisión sistemática forma parte de la tercera de cinco etapas para la práctica basada en evidencias. Para saber más sobre este modelo de práctica clínica, seleccione la pestaña «Práctica Basada en Evidencias«.

 

¿Qué hace diferente a una revisión sistemática de otros artículos?

El siguiente cuadro comparativo permite ver la diferencia entre una revisión sistemática y otro tipo de artículos:

Reportajes Informativos Revisión Sistemática
La información se sustenta en uno o dos artículos con aseveraciones como “un nuevo estudio clínico ha demostrado que…” sin cuestionar la validez, método y objetivos de dicho estudio. Se citan varios artículos que ensayan la misma hipótesis y se contrastan sus resultados explicando la metodología y proporcionando los datos obtenidos para que el lector pueda hacer sus propios cálculos.
Artículos de Revisión Bibliográfica Revisión Sistemática
Basa la validez de sus conclusiones en la credibilidad de los autores que citan. Así, abundan en frases como “El Dr. Frederick Malsonad de la Universidad de Washington dice que…” Privilegia los datos clínicos que sustentan los resultados de la publicación sobre la autoría de los estudios. De esta forma se suma la totalidad de información producida en todo el mundo.
Artículos de Opinión Científica Revisión Sistemática
Suelen ser revisiones de artículos científicos que sólo recolectan la evidencia que se inclina a favor del postulado que el autor quiere demostrar,  minimizando o ignorando las evidencias en contra. Tiene como parte de su metodología la eliminación del sesgo, recolectando estudios estadísticamente válidos, más que estudios con resultados a favor o en contra de lo que se quiere investigar.

 

¿Por qué es importante revisar sistemáticamente las publicaciones científicas?

El hecho de que una investigación sea publicada, es indicativo solamente de dos cosas:

1. Que el artículo entra dentro de las categorías temáticas del boletín donde se ha publicado, y

2. Que el comité de revisión considera que la metodología, fuentes y texto son adecuados.

La calidad de la investigación, la relevancia de sus conclusiones, y sobre todo, la neutralidad de sus aseveraciones son aspectos que normalmente los boletines científicos dejan a consideración del lado de los lectores. El hecho de que un lector novel carezca de una formación adecuada en PBE puede llevarlo a conclusiones apresuradas, malinterpretar los resultados de los artículos, o creer que una sola publicación desmiente a otras anteriores sólo por ser la más reciente.

La revisión sistemática de artículos científicos permite al profesional en salud discernir entre aquellos textos que le son útiles, relevantes y comparables a su práctica cotidiana, de aquellos que no aportan información útil a su práctica. Más aún, le permite ser crítico de métodos y aseveraciones que se basan en un solo artículo científico, pues con una revisión sistemática se pondera el lugar real de dicho artículo dentro del universo de la investigación clínica.

 

¿Quién es el autor de esta bitácora?

Cesar Andrés Monroy Fonseca, PsyD, MSc

Cesar Andrés Monroy Fonseca, PsyD, MSc

César Andrés Monroy Fonseca es Licenciado en Psicología por la Universidad de Claustro de Sor Juana (México), Maestro en Neurociencias por la Universitat de Barcelona (España), Senior Clinical Research Associate de la ACRP (USA) e Investigador Activo del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. Ha realizado múltiples experimentos probando las hipótesis más avanzados de tratamiento incluyendo la inhibición vascular, la inhibición de la DPP4, la inhibición de la PDE-4, proteínas de impacto calórico, y el uso de anticuerpos monoclonales.

Su experiencia clínica va desde los padecimientos neurológicos como la esclerosis múltiple, la corea de Huntington, la epilepsia y demencia Alzheimer, hasta situaciones clínicas de alta complejidad como las Psicosis no Afectivas, el abuso sexual infantil, la Anorexia Nerviosa y el tratamiento de la Depresión secundaria a enfermedad médica.

Actualmente se especializa en la atención de pacientes crónicos en  la Ciudad de México, es Director general de SEELE Neuroscience y promotor de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) y el pensamiento crítico.

Su Licencia es la  No. 4903137 y  puede verificarse en el Registro Nacional de Profesionistas de los Estados Unidos Mexicanos, aquí. Su grado de maestría está amparado por el Núm de registre 201005994 de la Universitat de Barcelona.

Nota sobre derechos de autor y vigencia de los artículos:

Todos los artículos publicados en esta bitácora son de la autoría del titular. Para citar los artículos se deberá hacer referencia siempre a la fuente, el autor, y muy particularmente la fecha de publicación, tomando en cuenta que la vida útil de una revisión sistemática rara vez es mayor a dos años. Queda prohibido realizar citas de artículos completos sin la autorización por escrito del titular.

(En apoyo al pensamiento crítico:)

PBE Toolbox

PBE Toolbox

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: