Recomendaciones científicas abril 2015

Con el mes de abril se inaugura el segundo trimestre del año, varias universidades entran en vacaciones de primavera y la mayoría de investigaciones relacionadas con aspectos más cotidianos se vuelven noticia en la prensa no especializada. En actualidad Clínica en Psicología nos gusta destacar lo más relevante en los más recientes descubrimientos que se suscitaron estas últimas cuatro semanas. Nos referimos a:

Secuenciación genética revela el misterio del declive de los gorilas

Gorilas

Hace pocos días la revista Nature publicó los resultados de un exhaustivo estudio donde finalmente se terminó la secuenciación completa del genoma del gorila de montaña (Gorilla beringei beringei). ¿Qué tiene esto de relevante para una página especializada en psicología? Mucho, especialmente porque revela un declive genético que ha durado por lo menos 100,000 años. Este “declive genético” demuestra una de las más grandes hipótesis de la psicología evolucionista y es que no basta con que haya condiciones ambientales favorables (el gorila de montaña no tiene depredadores y sus fuentes de alimentación son constantes) sino que la diversificación genética propicia una ventaja evolutiva.

Mientras que dos gorilas de montaña no emparentados comparten el 38.4% de código genético, dos primos hermanos humanos comparten tan sólo el 11% de código genético. A este fenómeno se le conoce como “cuello de botella genético” y es el responsable, entre otras cosas, de la dificultad de una especie para adaptarse más rápidamente a los cambios ambientales. El hecho de que la especie humana carezca de este cuello de botella genético refuerza la hipótesis de la evolución ramificada, es decir, que el homo sapiens no es resultado de un proceso lineal de adaptación, sino además de la mezcla y diversificación cada vez más amplia entre varios sub-grupos de especies.

Experimento revela una ilusión de sabiduría creada por el uso de buscadores en internet

Internet

Recientemente la Universidad de Yale, un grupo de investigadores dieron a conocer los resultados de un excelente experimento diseñado para analizar el efecto denominado “conocimiento tercerizado” o lo que es lo mismo, confundir el conocimiento realmente adquirido y asimilado bajo un proceso de aprendizaje del que puede buscarse y reportarse por medio de herramientas de internet como es el uso de buscadores.

La revista Pacific Standard realizó un útil reportaje de los hallazgos de nueve experimentos que consistentemente demuestran la ilusión de conocimiento que genera el uso de buscadores de internet. En una serie de experimentos, los participantes debían responder a una pregunta técnica del tipo “cómo funciona el zipper”. La mitad de los participantes debían responder con sus propios conocimientos y la otra mitad debían responder usando un buscador de internet “para reforzar sus respuestas”. Después se les presentaba otro set de preguntas en áreas tan diversas como meteorología, y se les pedía que evaluaran que tan bien podrían responder ese tipo de preguntas.

¿Los resultados? Las personas que habían tenido la oportunidad de responder la pregunta del zipper usando buscadores de internet se calificaron significativamente más capaces de responder las preguntas en comparación a los que sólo usaron sus propios conocimientos. Las consecuencias directas de este efecto de ilusión de conocimiento son evidentes en la internet de nuestros días donde abundan y sobran “expertos” en cualquier tipo de tema, a veces sólo apoyado por su capacidad de buscar en internet.

Uso de la neuropsicología clínica para el diagnóstico de la demencia

bxp57034

Finalmente el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry publicó una valiosa revisión de la utilidad práctica de las actuales herramientas neuropsicológicas en el diagnóstico oportuno de los trastornos demenciales, y además su adecuada evaluación tanto en avance como en funciones cognoscitivas alteradas y preservadas. Esta revisión es pertinente dado el sobreuso y sobreestimación que hay de los hallazgos de neuroimagen funcional que han sufrido toda clase de interpretaciones aventuradas, entre ellas la más peligrosa, la inferencia inversa. La revisión del JNNP pretende hacer un llamado a aprovechar la sensibilidad clínica desarrollada en los últimos años por los psicólogos que se han especializado en revelar las manifestaciones de la demencia, niveles de impacto funcionales, sociales y comportamentales.

Esperemos que nuestros colegas encuentren estas recomendaciones de utilidad para su práctica cotidiana.

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD TOTALMENTE AJENA A NUESTRO PORTAL.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: