Exhibicionismo virtual preadolescente, ¿mecanismo de identificación, o de agresión?

Torso de adolescente recostado con puntos de acupuntura

Antecedentes

Una escandalizada madre llega con el pediatra mostrándole la siguiente imagen obtenida del teléfono celular de su hija de 11 años de edad:

Two pre-teen girls taking a self-portrait of their bare breast as a friendship ritual

Picture of two pre-teen girls taking a self-portrait of their bare breast as a friendship ritual. Image provided by the mother of the photographer (right of the picture) in concern of possible sexualized relationship with her daughter's friend. The pediatrician referred the case to psychology dept.

El fenómeno del exhibicionismo virtual (EV), que consiste en realizar autorretratos o vídeos digitales de desnudos espontáneos en solitario o en compañía para luego distribuirlos de forma anónima en alguna red virtual, es una tendencia creciente directamente relacionada con la facilidad actual que tienen los preadolescentes (menores de 13 años de edad) para recolectar y compartir información digital.

Las corrientes teóricas actuales divergen en cuanto al valor significativo que puede tener este tipo de actividades. Para algunos representa una clara manifestación auto-agresiva como síntoma reactivo a antecedentes de abuso físico o sexual; para otros, son agresiones proactivas resultantes de la necesidad de exaltación narcisista; para unos terceros, simplemente son la versión generacional de los juegos exploratorios de pares de la era anterior a los sistemas de comunicación virtual.

Si nos decantamos por pensar que consistentemente las tres explicaciones son plausibles, debemos recurrir a la literatura científica actual para dilucidar las herramientas diagnósticas con las que contamos para responder de forma profesional, ética y con evidencias, cuando en el servicio de psicología recibimos padres de familia con dudas respecto a actividades de sus hijos preadolescentes (Edad < 13 años) como las que ilustra la imagen de arriba.

Pregunta focalizada

Metodológicamente, el mejor de nivel de evidencia para realizar revisiones sistemáticas sobre la prevalencia de eventos para considerarlos “normales”, suele ser de Nivel 4, según la más reciente propuesta de la Universidad de Oxford. Como no se pueden realizar estudios dobles ciego de asignación aleatoria para establecer una prevalencia, y su correlación clínica, nuestra pregunta focalizada fue estructurada de la siguiente forma: ¿Se puede establecer una correlación del EV con alguna manifestación clínica en población preadolescente?

Método de búsqueda

Se realizó una búsqueda del concepto de exhibicionismo pre-adolescente en su modalidad virtual (ya sea por internet, telefonía celular o medios similares) en las bases de datos PubMed, NovoSeek y LILACS, encontrando un total de 13 publicaciones en las dos primeras con los siguientes criterios de búsqeda:

  • Evento: Exhibicionismo Virtual (EV)
  • Población: Pre-adolescentes de 5 a 12 años de edad, sin distinciones adicionales.

La calidad de las publicaciones nos permite realizar una revisión sistemática de la prevalencia de esta actividad en la sociedad actual, así como su valor predictivo en correlación a diversos escenarios clínicos. Cabe mencionar que la base de datos LILACS no reportó ninguna publicación relevante, por lo que la población latinoamericana está mínimamente representada en las muestras de esta revisión.

Resultados de la revisión sistemática de correlación

La muestra de esta revisión sistemática consta de un total de 22,003 pre-adolescentes con una edad media de 12 años de edad en quienes se inventarió una serie de actividades asociadas a las tendencias exploratorias de la sexualidad con sus pares, es decir, previas a la iniciación sexual de cualquier tipo. Esta población recolecta muestras significativas y representativas de Italia, Singapur, EEUU, Canadá, Israel y los Países Bajos. De esta forma, Asia, Europa, Medio Oriente y Norteamérica están debidamente representados, mientras que Latinoamérica, Europa del Este, India y China no aportan datos demográficos a esta revisión.

 

Prevalencia actual de actividades exploratorias con pares

Los estudios más recientes no revelan variación entre las tendencias reportadas en literatura clásica y las observadas en nuestras actuales. En general, las actividades exploratorias con pares pueden distinguirse en 3 grupos: mostración + caricia de los pechos (mujeres), mostración genital (ambos sexos) y mostración + caricia a genitales (ambos sexos). Sin embargo, estas actividades no suelen presentarse de forma aislada, y a los doce años, el 18% de las pre-adolescentes han reportado caricias en los pechos con sus pares, 44% de la población (sin variación significativa entre sexos) han reportado mostración genital a sus pares, y sólo el 19% de la población han tenido caricias a genitales con sus pares.

Presencia del EV en la actualidad

La EV es una variación indirecta de los dos primeros grupos de actividad exploratoria con pares. Su estudio es apenas reciente, y pocos datos de su prevalencia pueden analizarse con suficiente confiabilidad. Sin embargo, se estima que su posibilidad de ocurrencia es directamente proporcional a la facilidad que los preadolescentes tienen para disponer de los recursos virtuales idóneos. Es decir, el hecho de que un preadolescente cuente con una cámara digital antes de los 12 años hace que sus actividades exploratorias con pares involucren el uso de la cámara digital con la misma posibilidad que con el cuarto de los baños de la escuela.

Correlaciones entre el desarrollo pre-adolescente y el EV

El EV se ha visto fuertemente estudiado en casos de pre-adolescentes agresivos. El EV se observa como una necesidad de exaltar el narcisismo pre-adolescente de forma proactiva. Esta lectura del EV es válida cuando viene acompañada de otras manifestaciones de narcisismo proactivo como puede ser la vanidad, autoritarismo o la explosividad. El EV en este caso suele ser un evento espontáneo, realizado en grupo o en parejas, que suele repetirse a modo de juego entre las amistades del pre-adolescente. El EV puede convertirse incluso en un ritual de aceptación en el grupo o en la relación de pares.

Por otro lado, y en fuerte contraste, el EV puede entenderse como una reacción agresiva o auto-agresiva cuando se manifiesta de forma repetitiva, en solitario, y de forma anónima. Un EV de estas características puede ser sintomático de un manejo inadecuado de la ansiedad proveniente de situaciones relacionales u otro tipo de acercamientos inadecuados con la intimidad del pre-adolescente.  En estos casos, el EV puede servir al pre-adolescente como una forma de controlar la ansiedad, o como una provocación dirigida a un tercero perpetrador de una agresión.

 

Conclusiones y limitantes

La presente revisión sistemática es un intento parcial por dilucidar la significancia clínica del EV en el entorno actual. El fácil alcance que los pre-adolescentes tienen para utilizar recursos digitales como teléfonos celulares con cámara, cámaras web, vídeo-grabado digital y el uso de internet, hacen que estas nuevas tecnologías se incorporen a las actividades de exploración de la sexualidad por pares que suele presentarse antes de la sexualización del cuerpo propio.

En esta revisión hemos dado cuenta que la mostración genital es un actividad recurrente en el 44% de los pre-adolescentes, y que una adecuada recolección de información clínica nos permite ponderar esta actividad como normal, o como manifestación sintomática.

Será una actividad normal, cuando se realice con las mismas características de la exploración sexual por pares: en pareja o grupo, de forma espontánea, sin involucramiento del sexo opuesto, y a manera de código de identidad con el grupo o el par.

Será una actividad sintomática, reactiva, y agresiva cuando se utilice como una forma inadecuada de canalizar la ansiedad o propiciar provocación, con actividades de EV caracterizados por realizarse en solitario, con distribución anónima o a desconocidos, y de forma recurrente o compulsiva.

Ante la falta de mayor evidencia para cuantificar las correlaciones establecidas por la literatura actual, el psicólogo deberá recolectar los antecedentes clínicos de cada caso individual para evitar desestimar una manifestación de EV como una actividad “normal” cuando no lo sea.

Ver suplemento a este artículo: comparativo EV no patológico vs. Sexting

Bibliografía

Fossati A, Borroni S, Eisenberg N, Maffei C. Relations of proactive and reactive dimensions of aggression to overt and covert narcissism in nonclinical adolescents. Aggress Behav. 2010 Jan-Feb;36(1):21-7. PubMed PMID: 19918915; PubMed Central PMCID: PMC2805785.

Seah SL, Ang RP. Differential correlates of reactive and proactive aggression  in Asian adolescents: relations to narcissism, anxiety, schizotypal traits, and peer relations. Aggress Behav. 2008 Sep-Oct;34(5):553-62. PubMed PMID: 18506675.

Bukowski WM, Schwartzman A, Santo J, Bagwell C, Adams R. Reactivity and distortions in the self: narcissism, types of aggression, and the functioning of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis during early adolescence. Dev Psychopathol. 2009 Fall;21(4):1249-62. PubMed PMID: 19825267.

Marsee MA, Frick PJ. Exploring the cognitive and emotional correlates to proactive and reactive aggression in a sample of detained girls. J Abnorm Child Psychol. 2007 Dec;35(6):969-81. Epub 2007 Jul 18. PubMed PMID: 17636437.

Vitaro F, Gendreau PL, Tremblay RE, Oligny P. Reactive and proactive aggression differentially predict later conduct problems. J Child Psychol Psychiatry. 1998 Mar;39(3):377-85. PubMed PMID: 9670093.

Winstok Z. From self-control capabilities and the need to control others to proactive and reactive aggression among adolescents. J Adolesc. 2009 Jun;32(3):455-66. Epub 2008 Oct 23. PubMed PMID: 18950851.

Connor DF, Steingard RJ, Anderson JJ, Melloni RH Jr. Gender differences in reactive and proactive aggression. Child Psychiatry Hum Dev. 2003 Summer;33(4):279-94. PubMed PMID: 12723901.

Polman H, Orobio de Castro B, Koops W, van Boxtel HW, Merk WW. A meta-analysis of the distinction between reactive and proactive aggression in children and adolescents. J Abnorm Child Psychol. 2007 Aug;35(4):522-35. Epub 2007 Mar 6. PubMed PMID: 17340178.

Tomassilli, Julia C ; Golub, Sarit A ; Bimbi, David S ; Parsons, Jeffrey T. Behind closed doors: an exploration of kinky sexual behaviors in urban lesbian and bisexual women. J Sex Res 2009,Sep,01;46(5):438-45; (PMID: 19205998)

Balsam, Rosemary H.  Women showing off: notes on female exhibitionism. J Am Psychoanal Assoc 2008,Mar,01;56(1):99-121; (PMID: 18430704).

Tuch, Richard Howard. Unravelling the riddle of exhibitionism: a lesson in the power tactics of perverse interpersonal relationships. Int J Psychoanal 2008,Feb,01;89(1):143-60; (PMID: 18290796)

Comments
4 Responses to “Exhibicionismo virtual preadolescente, ¿mecanismo de identificación, o de agresión?”
  1. C F dice:

    hey man I like it. I’m going to write more posts and try out your ideas. I came here to learn.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] publicar nuestro artículo Exhibicionismo virtual preadolescente, ¿mecanismo de identificación, o de agresión?, recibimos varias preguntas que relacionaban el fenómeno de Exhibicionismo Virtual (EV) con el […]

  2. […] Exhibicionismo virtual preadolescente, ¿mecanismo de identificación, o de agresión? […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: