Las 5 teorías neurológicas más populares que fueron refutadas el siglo pasado

Phrenology doctor Gall

El gran valor de la ciencia, es su espíritu auto-correctivo. Lo que en su momento se consideraba una hipótesis válida y avalada por las evidencias disponibles, puede someterse a experimentación, cuantificarse y en su caso refutarse o confirmarse. Así, hoy nadie pone en duda que el día y la noche son consecuencia de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, que las infecciones son provocadas por bacterias, o que la luz del sol tarda 8 minutos en llegar a la tierra.

Pero en el conocimiento del cerebro, su funcionamiento y eventual comprensión cabal le ha tomado a la humanidad más de tres mil años tan sólo saber que se compone de redes neuronales y que no se trataba de una masa que regulaba la temperatura corporal. Desde los primeros descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal han pasado poco más de 100 años, y en ese tiempo se fueron postulando toda clase de teorías que en su momento causaron revuelo, pero la ciencia ha sabido distinguir entre aquellas que se fortalecen de los nuevos descubrimientos, y aquellos que sólo reflejan un disparate de su época. Lamentablemente existen teorías que por su popularidad trascienden hasta nuestros días, y pese a  ser en el campo de la ciencia meras anécdotas históricas, hay quienes siguen creyendo que son verdaderas, e incluso hay empresas que siguen lucrando con estos desatinos de la historia. Hablamos de teorías como:

#5. La teoría del trauma

Trauma

¿Quién lo dijo? Surgida de la dualidad cartesiana mente-cuerpo que dominó la ciencia del siglo XVII y XVIII, la medicina del siglo XIX sugería que así como un golpe en el cuerpo desencadenaba un traumatismo (del griego trauma, “herida”), el alma podía dañarse y dejar un trauma en su sustancia. Esta noción del trauma psicológico fue popularizada en los primeros escritos de Sigmund Freud, quien trabajando con pacientes con parálisis histéricas, había descubierto que el momento del desarrollo de la parálisis podía relacionarse con un evento traumático psicológicamente para la persona.

¿Y eso no es verdad? No. La teoría del trauma fue refutada por el mismo Sigmund Freud casi 40 años después de haberla postulado en su teoría psicoanalítica de la neurosis al descubrir que los eventos que sus pacientes relataban como el evento traumático causante de los síntomas psicosomáticos, no habían ocurrido realmente en la mayoría de los casos, o habían sido mucho muy diferentes a cómo los narraban los pacientes. Este hecho llevó a los teóricos psicodinámicos a postular que la realidad psíquica es distinta a la realidad fáctica, y que los recuerdos son más una colección de significados, que de eventos.

¿Y por qué sigue siendo popular? Al visitar Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Sigmund Freud era conocido por sus escritos más viejos y no por sus avances en el conocimiento de la vida intra-psíquica. La facilidad en que la teoría del trauma podía explicar los crecientes eventos de psicosis post-guerra y los sueños de terror de los soldados que regresaban de la batalla fue utilizada como recurso mediático para difundir el Psicoanálisis, con impactos en el colectivo social que perdura hasta nuestros días.

 

#4. El localizacionismo frenológico

Fowler

¿Quién lo dijo? Se le atribuye al médico F.J. Gall la sistematización de una serie de postulados aislados que aseguraban que la combinación de ciertas formas craneales determinaban la personalidad de la gente. Otros autores se dedicaron a la difusión del concepto más que a comprenderlo y estudiarlo como el caso de L.N. Fowler, quien trazara un mapa de “facultades mentales” en un busto de porcelana china, consagrándose así uno de los íconos más populares de la frenología. Poco a poco fue fortaleciéndose la idea de que el tamaño de regiones específicas del cerebro determinaban el adecuado funcionamiento de procesos mentales específicos, y que el futuro de la frenología radicaba en comprobarse de forma anatómica post mortem.

¿Y eso no es verdad? No. La idea de que el tamaño de regiones específicas del cerebro determinaba el desarrollo de facultades específicas fue refutada por los mismos anatomistas al sistematizarse el análisis de cerebros humanos post mortem a principios del siglo XX. No se observaban diferencias sistemáticas entre peso, tamaño o forma de los cerebros de personas que en vida habían sido clasificadas frenológicamente como artistas, calculadoras, o con tendencias criminales.

¿Y por qué sigue siendo popular? Por un malentendido a principios del siglo XX. Cuando el  neuroanatomista Korbinian Brodmann publicó su mapa citoarquitectural de la corteza cerebral en 1909, su similitud visual hizo que rápidamente los periódicos sensacionalistas de la época lo asociaran con los mapas frenológicos de funciones cerebrales que estaban en boga. Sin embargo sobra decir que las regiones corticales de Brodmann obedecen a la estructura citológica de las neuronas que conforman la corteza. El hecho de que hasta la fecha se  utilicen las zonas codificadas por Brodmann para referirse a regiones específicas del cerebro hace creer a las personas no familiarizadas que se hace referencia a alguna región cerebral con una función específica tal como se pensaba en los tiempos de la frenología.

#3 La teoría del hemisferio dominante

mercedesLeftRightBrain

¿Quién lo dijo? No se tiene claro aún, pero todo parece indicar que a raíz de los experimentos de control de la epilepsia separando los hemisferios cerebrales a través del corte del cuerpo calloso se difundió una creencia generalizada de que el ser humano tenía dos cerebros: uno del lado derecho y otro del lado izquierdo del cráneo, cada uno con funciones totalmente opuestas. Se decía que el hemisferio derecho era el centro de la capacidad artística, la sensibilidad musical y la elocuencia. Del mismo modo se decía que el hemisferio izquierdo era el centro de la razón, el cálculo matemático y la estructura lingüística. Esta teoría popular, surgida de la lectura superficial de experimentos científicos de los años 50, se fortaleció a tal grado de redactarse libros que describían a las personas como “dominadas” por un hemisferio cerebral, o por el otro. Todavía hasta la década de los noventa, autores de difusión como S. Covey atribuyen a la teoría del hemisferio dominante la personalidad estructurada y racional de la sociedad actual, y cómo equilibrando ambos hemisferios se puede lograr la felicidad.

¿Y eso no es verdad? No. Los anatomistas del cerebro nuca han postulado que los hemisferios cerebrales sean independientes, y mucho menos que uno domine al otro. Por el contrario, los grandes avances de la neurociencia nos han podido ayudar a revelar cómo existen procesos que involucran ambos hemisferios de forma sincrónica como en el caso de las tareas de atención visual, aquellas que requieren una lateralidad como en el caso de hablar el voz alta, y aquellas que tienen patrones inespecíficos como la evocación de recuerdos contextuales.

¿Y por qué sigue siendo popular? Al tratarse de uno de los primeros conocimientos acerca del cerebro basado en experimentos con seres humanos, esta teoría fue rápidamente acogida por humoristas, políticos, programas de concurso e incluso sistemas educativos para ofrecer una explicación rápida y “científica” de la personalidad de alguien. La teoría del hemisferio dominante cumple con la que llamamos doctrina magufa: “suficientemente cercana para creerla cierta, suficientemente simple para compartirla, y suficientemente oscura en su fundamento para creer que es científica”.

#2. La teoría de los tres cerebros o el cerebro truino

antecedente irrefutable la la teoria de los 3 cerebros

¿Quién lo dijo? En 1960 el doctorante Paul D. MacLean postuló que la estructura cerebral del ser humano obedecía a un proceso evolutivo de adaptación en el cual podían distinguirse tres estructuras perfectamente diferenciadas las cuales podían explicar de forma simple y certera el comportamiento humano. Denominó así la arquitectura del cerebro en tres componentes: un cerebro reptileano, un cerebro límbico,  y un cerebro neocortical complejo. A cada una de estas regiones le atribuyó funciones ligadas a su símil biológico. Así, el cerebro reptileano controlaba los procesos de supervivencia, el cerebro límbico era el centro de las emociones e impulsos de deseo, y el neocortex era el centro de los pensamientos, la abstracción matemática y el lenguaje verbal.

¿Y eso no es verdad? No. Pese a su rápida aceptación en el campo de la psiquiatría, los neurobiólogos y los neurofisiólogos nunca reconocieron en la teoría de MacLean mayor aportación que la diferenciación del cerebro límbico como una estructura primordial en el comportamiento. Por el contrario, con el surgimiento de las herramientas de neuroimagen tales como la tomografía por emisión de positrones, y la resonancia magnética funcional revelaron que tal distinción estructural no existe, y que la arquitectura cerebral es mucho más compleja de lo que pudo haber imaginado MacDean. Por su parte los neuronatomistas han comparado las secuencias de ADN de estructuras similares en diferentes especies encontrando que el postulado del cerebro triuno no pasa de ser una buena analogía.

¿Y por qué sigue siendo popular? La popularidad del cerebro triuno se le debe en gran parte a Carl Sagan, quien incluyera esta teoría en su libro “los Dragones del Edén”. Sería injusto, sin embargo, juzgar a Sagan, ya que en la época en que escribió su libro (1977) la teoría de los tres cerebros estaba en su máximo apogeo y era la teoría científica mejor aceptada para explicar el comportamiento humano. Su facilidad y simplismo ha permitido además que personas no entendidas en el campo de las neurociencias la utilicen para explicar de forma superficial procesos como la toma de decisiones, la dinámica organizacional e incluso el comportamiento de los mercados de consumo.

#1 Programación Neurolingüística o PNL

Mouvements-oculaires-PNL

¿Quién lo dijo? No es novedad que la PNL esté en el primer lugar de este ranking. Todas las personas que hayan nacido después de  1970 han escuchado por lo menos una vez en su vida del postulado de Richard Bandler y John Grinder que se puede describir como la falacia más convincente y lucrativa jamás desarrollada en la historia de la pseudociencia. La PNL postula que existe una conexión entre los procesos neuronales con los lingüísticos y que estos explican el comportamiento humano. Por ejemplo, en su libro De Sapos a Príncipes, se postula que a través de los movimientos oculares se puede descifrar fácilmente el pensamiento de la gente. Si a une persona se le pide que recuerde qué hizo por la mañana y mueve los ojos hacia arriba, está recordando una imagen, si lo hace a los lados está recordando palabras o sonidos, y si lo hace hacia abajo está recordando una acción. La aplicabilidad empírica permite re-programar patrones conductuales de tal forma que se modifiquen las conductas de la persona e incluso, curando trastornos de toda índole.

¿Y eso no es verdad? No. La popularidad en la década de los 70 y 80 derivada de su corte “científico” rapidez en su aprendizaje y resultados demostrables generó una industria lucrativa de libros, cursos y organismos certificados que llevaron a que los autores se separaran y comenzaran disputas legales para obtener exclusividad del uso de la PNL. John Grinder ha desacreditado el modelo que publicase en 1981 y a desarrollado lo que llama “El nuevo código de la PNL” o la PNL renovada, aceptando que todo publicado en conjunto con Bandler es totalmente desactualizado e inservible. Pero el descrédito de la teoría en el ambiente científico ha sido más contundente. Ante la creciente ola de reportes de personas que habían cambiado su vida gracias a la PNL, varios científicos comenzaron a probar experimentalmente los conceptos básicos de la PNL. Uno a uno, laboratorios en todo el mundo encontraban nula evidencia de que la PNL tuviera algo de válido, y los pocos procedimientos que reportaban eficacia eran atribuibles a procesos ya conocidos como el condicionamiento operante de Skinner. Finalmente, expertos en neurociencias han hecho revisiones de los libros de PNL encontrando uso inadecuado y equívoco de terminología de la estructura y funcionamiento cerebral. Para finales del siglo XX, la PNL se enseñaba ya en las universidades de Estados Unidos para ejemplificar cómo se constituye una pseudociencia.

¿Y por qué sigue siendo popular? Por el sesgo cognitivo denominado negligencia de la proporción base, o que es lo mismo, el hecho de que los seres humanos no estamos acostumbrados a pensar en términos probabilísticos, algo que la PNL aprovecha a su favor para hacer parecer sucesos azarosos como explicables a través de algún concepto de la PNL. Casi todos los postulados de la PNL obedecen la famosa “ley de los tercios”, es decir que de un 100% de sucesos explicados a prior por un postulado, el 33% seguramente serán acertados, otro 33% probablemente serán acertados, y un 33% no serán acertados. En el caso del ejemplo de los movimientos oculares, si le pedimos a una persona que recuerde el canto de un canario, existe un 33% de probabilidad de que mueva los ojos a los lados, tal como lo dice la PNL. Esta coincidencia da la impresión de que efectivamente, un movimiento ocular a los lados refleja pensar en un sonido.

Bibliografía seleccionada:

Tversky, A., Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science, New Series, Vol. 185, No. 4157, pp. 1124-1131

Nisbett, D., Ross, L. (1980). Human Inference: Strategies and Shortcomings of Social Judgment. Prentice Hall, Englewood Cliffs NJ, pp.115-118

Tversky, A., Kahneman, D. (1983). Extensional versus intuitive reasoning: The conjunction fallacy in probability judgments. «Psychological Review», 90, 293-315.

Dawes, Mirels, Gold, Donahue (1993). Equating inverse probabilities in implicit personality judgments. Psychological Science,4,6, 396-400

Norcross et. al. (2006) Discredited Psychological Treatments and Tests: A Delphi Poll. Professional Psychology: Research and Practice, American Psychological Association. doi:10.1037/0735-7028.37.5.515

Norcross, J.C., Koocher, G.P., Fala, N.C., & Wexler, K.W. (2010) «What Does Not Work? Expert Consensus on Discredited Treatments in the Addictions», Journal of Addiction Medicine, vol. 4, no. 3, (September 2010), pp 176-177

Glasner-Edwards.S.,Rawson.R. (June 2010). «Evidence-based practices in addiction treatment: review and recommendations for public policy». Health Policy 97 (2-3): 93–104.

Reiner, A. (1990). An Explanation of Behavior, Science, 250:303-305

Striedter, G. F. (2005) Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates.

Patton, Paul (December, 2008). «One World, Many Minds: Intelligence in the Animal Kingdom». Scientific American.

Hines, Terence (1987) Left Brain/Right Brain Mythology and Implications for Management and Training, The Academy of Management Review, Vol. 12, No. 4, October 1987

Drenth, J. D. (2003) Growing anti-intellectualism in Europe; a menace to science, Studia Psychologica

Sala, (1999). Mind Myths: Exploring Popular Assumptions about the Mind and Brain. New York; Wiley

Magendie, F (1843) An Elementary Treatise on Human Physiology. 5th Ed. Tr. John Revere. New York: Harper, p 150.

Fodor, JA. (1983) The Modularity of Mind. MIT Press. p.14, 23, 131

Simpson, D. (2005) Phrenology and the neurosciences: contributions of F. J. Gall and J. G. Spurzheim ANZ Journal of Surgery. Oxford. Vol.75.6; p.475

DePrince, A.P. & Freyd, J.J. (2002). «The Harm of Trauma: Pathological fear, shattered assumptions, or betrayal?» In J. Kauffman (Ed.) Loss of the Assumptive World: a theory of traumatic loss. (pp 71–82). New York: Brunner-Routledge.

Storr CL, Ialongo NS, Anthony JC, Breslau N (2007).Childhood antecedents of exposure to traumatic events and posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry, 164(1), 119-25.

 

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA DE GOOGLE.

Comments
41 Responses to “Las 5 teorías neurológicas más populares que fueron refutadas el siglo pasado”
  1. Matías dice:

    ¡Muy interesante!

  2. Nu dice:

    Reblogged this on AcetilCoenzimaA and commented:
    Refutando que es gerundio.

  3. En realidad, Freud descartó la teoría del trauma en 1897 y no 40 años después como se dice y la sustituyó por otro modelo teórico donde juega un papel la fantasía y la sexualidad infantil.

  4. Pablo dice:

    Muy poco serio. Esto es para la revista Para tí.

  5. Tonatiuh dice:

    La teoría que Freud descarta no es la del trauma sino la de la seducción. En el Tomo III de sus Obras Completas publicadas en Amorrortu se puede encontrar ese episodio (especialmente en: «Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa», «La etiología de la histeria» y las introducciones que a esos textos escribe Strachey).
    Ahora bien, considero que te hace falta mencionar también una refutación muy importante del siglo pasado y que, por lo mismo, no me extraña que sea asaz desconocida. Te recomiendo leer el libro «The Empero’s New Drugs: Exploding the Antidepressant Myth» de Irving Kirsch y pensar en qué tiene que decirnos sobre el paradigma neurobiológico en boga de los mecanismos cerebrales y los trastornos mentales.

    • Apreciable Tonatiuh:

      Muchas gracias por su aporte a la revisión del concepto de “trauma” de Sigmund Freud y agradecemos la referencia bibliográfica para que nuestros lectores tengan mayor información al respecto.

      Sobre su sugerencia del libro de Kirsch, es un libro entretenido, pero sistemáticamente malo. El mito del neurotransmisor de la felicidad, la serotonina, nunca fue una teoría psiquiátrica, sino una manipulación metodológica de la industria farmacéutica para vender un producto que a todas luces es tan eficaz como la psicoterapia, o a veces como el placebo. En este caso, el mito del Prozac es particularmente un efecto comercial y cultural. La psiquiatría siempre ha sido muy cauta en la generalización de los efectos de los psicofármacos, pero lo que sí valdría la pena revisar y escribir, es la serie de postulados psiquiátricos que han sido refutados en los últimos 50 años, y aquellos que se han fortalecido, como el caso del Trastorno Obsesivo Compulsivo. Efectivamente, hubo una época en que los esfuerzos por organizar los trastornos mentales desde el marco exclusivamente neurobiológico trajo como consecuencia casos muy lamentables y un enorme retraso en la comprensión del ser humano. Hoy en día, un psiquiatra que no considere la utilidad de una buena modalidad psicoterapéutica es cuando menos, un insensato.

      Saludos cordiales.

    • Sobre la cuestión de Freud. Efectivamente el mantuvo la hipótesis del trauma como etimologiza de la histeria. Pero el trauma era de tipo sexual. Esto es la teoría de la seducción freudiana. Un evento sexual, o seducción, era el trauma desencadenante de la histeria. Generalmente el padre o un familiar cercano era el seductor. El niño al no estar preparado física ni psiquicamente para el acto sexual, al encontrarse luego con el recuerdo del abuso era demasiado para él y actuaba la represión, lo que llevaba a la histeria propiamente dicha. En resumen, la teoría de seducción es una teoría de trauma.

      Ahora bien, el trauma para Freud no fue inicialmente un trauma psíquico, si no que era un trauma sexual histórico (o sea real y constatable). Luego abandona la teoría de seducción, en pos de las fantasía inconscientes. Entre varios de los motivos esta la falta de evidencia constatable del trauma, o sea nunca encontró a un padre/adulto seductor (Carta a Fliess 21/9/1897) Pero al parecer también por exceso de evidencia psicoanalítica. Todos sus pacientes anunciaban haber tenido un trauma (mas bien Freud con sus métodos poco confiables «deducía» esto). Lo cual parecía imposible que todos los padres fueran seductores. Por un lado nunca pudo contrastar con evidencia historias las seducciones , y por el otro lado tenia infinidad de evidencia psicoanalítica de esto. (Ver http://chiabai.zarcrom.net/node/453 donde hablo de esto)

      Para tratar de salvar la teoría de seducción lo condujo a postular que los recuerdos de los pacientes de esos traumas eran fantasías inconscientes. Bien como dice el articulo esta fantasías eran tan validas como un evento histórico. Esta es la clave para ver que realmente no parece haber abandonado la teoría de seducción y por ende la cuestión del trauma. Para Freud el haber fantaseado con una seducción es equivalente a haberla tenido. Dicho de otra forma, cambia una evidencia por otra. Al suponer que su método era infalible (o bien que el no pudo equivocarse), y no encontrar evidencia histórica de ningún tipo, supuso que la evidencia psicoanalítica (obtenido con un método por demás dudoso y sospechoso) era la correcta. Nunca renuncio a la teoría de seducción. Si se lee atentamente se vera que si el paciente haya tenido o fantaseado la seducción era una pregunta irrelevante, el trauma sexual era el origen de sus problemas. Por ejemplificar con algo, si el paciente había sido seducido por su madre o si había fantaseado con ello era equivalente para Freud, de hecho cosas intercambiables. Era irrelevante de donde provenía, o sea que habar fantaseado con la madre era equivalente a haber sido seducido por ella. Las fantasías inconscientes eran lo suficientes los traumas. La imposibilidad de soportar la idea aberrante y prohibida de ¡desear sexualmente a un progenitor era el trauma ahora. El trauma paso de externo a intrapsiquico.

      Difícilmente se puede hablar de una renuncia total y completa a la teoría de seducción original. La esencia de la misma sigue estando allí. Así que tampoco se puede hablar que la haya abandonado la idea del trauma. De hecho, hubo varios intentos de algunos de sus colegas para volver a esa idea original del trauma sexual histórico, y quitar del mapa las fantasías inconscientes. Para resumir nunca abandono la idea del trauma por completo. siguió estando allí por toda su vida y su obra.

  6. Anónimo dice:

    Mensaje no aprobado. Razón: acusación ad hominem.

  7. cristo romero dice:

    no leo que exista bibliografia donde se refute lo referente a programacion neurolinguistica, y no solo existe el sistema de los ojos, sino tambien el auditivo a traves de las palabras y el sinestesico a traves de las sensaciones, tacto, gusto. ruborizacion de la piel y otros. Sin embargo existe el logro de la sintonia, la coherencia en lo que expresamos y como lo expresamos. Tus argumentos parecen convincentes, sin embargo, hay poca profundidad en tu analisis. la pnl, tiene 35 años de inventada o sistematizada, es probable que lo que manifiestas sea tan cierto como los inventores de la programacion neurolinguistica. En mi caso particular he leido y practicado ciertos ejercicios de pnl y me han dado buenos resultados, tu teoria e invencion me gustaria conocerla para practicarla y ver si obtengo mejores resultados. enviame un ejemplar de tus teorias y creaciones o enviame la bibliografia que haz escrito, tus estudios y otros. Espero, sentado porque creo que parado me voy a cansar. pasala bien, y agradezco tus comentaRIOS AL RESPECTO. eS POSIBLE ESTE EQUIVOCADO, EN MI TIERRA DICEN QUE SOLO AL ARBOL QUE TIENE FRUTOS MADUROS LE TIRAN PIEDRAS PARA COMERLOS. PASALA BIEN.

    • Apreciable Cristo Romero,

      Tanto mi producción científica como la cantidad de estudios que han refutado la PNL pueden buscarse con toda comodidad en PubMed, e incluso en la página de Wikipedia en Inglés.

      Por lo demás, dejamos tu comentario intacto en respeto a la libre expresión, si bien no aporta nada al tema.

      Atte,

      C.M.

  8. oscar dice:

    Apreciado Cesar, aprecio tu articulo, que me producen multiples reflexiones, desearia saber mas sobre tu produccion y si medas algunas direcciones o textos para seguirte. muchas gracias.

    • Apreciable Oscar,

      Gracias por tus comentarios. Mi producción científica es bastante aburrida, pero te puedo recomendar el nuevo portal bustedbrain.com que tengo en inglés con otros tantos artículos. Es un poco más dinámico y menos académico que éste. Para seguirme en twitter, búscame como @PsicologoMonroy

      Saludos cordiales,

      C.M.

  9. Oscar dice:

    ¿Qué opina usted sobre la teoría de las redes neuronales de Donald Hebb?

    • Apreciable Oscar,

      Respecto a una teoría científica no se puede tener una «opinión», sino una postura. La nuestra es que se trata de un aporte parcial e incompleto del entendimiento del sustento neurofisiológico de la psicología. Actualmente hay modelos que superan ya los postulados de Hebb. La neurociencia está avanzando tan rápido que los postulados se van actualizando cada par de años. Hebb es un precursor, pero ya no se le considera como un teórico actual.

      Saludos cordiales.

  10. Me gusto este aporte en la pagina. Gracias estimados por compartirlo
    P.L

  11. José dice:

    Quisiera saber en que libros se basó para refutar la PNL,me parece muy interesante el articulo siempre había sospechado sobre la veracidad de la PNL.

  12. Daniel dice:

    Pero en el mismo wikipedia encontré sobre los hemisferios derecho e izquierdo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral

    gente como Mtro. debería corregir eso… Por favor :S… Gracias…

  13. Aldo dice:

    Como estudiante de medicina debo aclarar, la teoría del cerebro truino dividido en Neocorteza (más nuevo y que permite el pensamiento complejo), Paleocorteza (límbico) y Arquicorteza (cerebro reptiliano o primitivo) aunque no es perfecto ni de manera estricta podemos decir que «de esa manera es el cerebro», sí podemos tomarlo como una división válida dentro de lo básico de la teoría, ahora en la práctica admito que existen diferentes partes del cerebro que suplen por ejemplo las funciones de la Arquicorteza, pero eso no quiere decir que esa es su función principal ¿A qué me refiero? Digamos que la arquicorteza es el jefe de cirujanos, veterano y conocedor de la mayoría de procedimientos, pero se enferma y durante un tiempo no va a ir a trabajar, y lo sustituye un pediatra que tiene cursos en cirugía (es mero ejemplo), el tipo podría hacer frente a muchas cosas pero no sustituiría al médico veterano en su totalidad, seguramente cometería varios errores o necesitaría de mucha ayuda y sería ineficiente, a eso me refiero (esto no incluye neocortex que no es sustituible con nada) y sí, el tomografo muestra que no solo una parte del cerebro funciona en un momento sino diferentes, pero eso no quiere decir que el cerebro no utiliza y conecta diferentes partes del cerebro que tienen funciones sino específicas por lo menos con una función medianamente establecida. En conclusión ¿Es del todo correcta esta teoría? No ¿Está equivocada más haya de toda lógica? Tampoco, solo está incompleta, se le agregaría áreas de brodmann, tipos de células neuronales y su localización y otras cosas que aún no se descubren ( por lo cuál EEUU según tengo entendido va a crear un mapa del cerebro y sus funciones para conocer la bastedad del sistema nervioso, porque aún no hemos tocado ni el 90% de todo lo que hay que saber del cerebro), pero mandarla al exilio como falacia me parece algo que haría solo una persona que no se ha embarrado del sistema nervioso central, como tal no es una ley o algo similar, solo una guía básica.

    • Apreciable Aldo,

      Su comentario me parece excelente. Lamentablemente poca gente tiene la cordura para colocar en su justo lugar una postura teórica como una parcialidad del entendimiento del cerebro. En este artículo no estamos enterrando la teoría del cerebro triuno, pero sí aclarando que no es una explicación vigente o definitiva. Lo invitamos a que busque lo que se dice del cerebro triuno en Youtube o portales similares para que vea hasta qué grado de desinformación se puede llegar cuando una teoría como ésta se postula como definitoria.

      Saludos cordiales.

  14. Gloria Corbacho dice:

    Muy interesante el artículo y gracias Aldo por tu buena explicación al comentar sobre ello.

  15. Anónimo dice:

    Entre más se, más reconozco que cada vez se menos

  16. Manu dice:

    Lo de los hemisferios a pesar de nos ser algo definitivo me parece bastante aceptable como hipótesis o teoría colectiva, porqué?, bueno la verdad creo en ella por el caso de las hemisferoctomías (extirpación de uno de los hemisferios) de Ben Carson (neurocirujano), que al realizar una hemisferoctomía izquierda a una niña, esta comenzó a tomar más su lado holístico, era mas creativa y vivía de una forma diferente, aunque no por esto la teoría tiene que ser así… además como dice el post, hay partes lógicas muy relacionadas, por ejemplo la poesía que es hemisferio derecho en este caso al escribirla se correlaciona con el hemisferio izquierdo, pero bueno tampoco la descartaría como creencia personal. A todo esto muy buen post, saludos y lo de la PNL es muy obvio 🙂

  17. Maria dice:

    Maravilloso!!!! Felicitaciones al autor!

  18. pedro dice:

    yo he escuchado mas de alguna teoria de algunos profes, como la teoria de los emisferios y la de los tres cerebros..vamos a ver que dice..

    Muy interesante…

  19. Un artículo fascinante y completísimo. Enhorabuena.

  20. labaladanegra dice:

    ¿Y que hay del Trastorno de identidad diasociativa? ¿Cómo explican ese fenómeno cuando suele ocurrir cierto evento que desencadena la fragmentación de las personalidades?
    -Saludos.

  21. Alicia Rosas V. dice:

    Bueno que estan esperando los especialistas o cientificos al tema hora de actualizar lo necesitamos urgente para crecer saber nueva generacion ………pronto agradecida por todo.

  22. paty crast dice:

    excelente artículo sobre todo porque desmitifica teorías que se venden como científicas y han invadido nocivamente el campo clínico de la psicoterapia. Gracias

  23. No me gusta por que la quinta habla sobre el trauma y por eso no me gusta .

  24. Emilio Nava Ponce dice:

    Para hablar de trauma y hemisferio dominante hay revistas que proporcionan datos cientificos desde hace mas de 40 anos
    1 Conectome program
    2 Applied neurophysiology journal
    3 Journal Neurophysiology

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] como el tarot? Porque, ahora, una vez que hayas celebrado ser más o menos (des)cerebrado, ¡mira el número 3 de este artículo, que nos hace seguir Natalia a través del […]

  2. […] Un model refutat de fa temps que segueix vigent en algunes ofertes terapèutiques actuals. Molt de compte perquè res del que aquesta gent ven és demostrable, ni racionalment, ni científica. Aquest llibre és una recopilació dels seminaris que aquests dos autors van oferir a finals dels […]

  3. […] Un modelo ampliamente falseado que sigue vigente en algunas ofertas terapéuticas actuales. Nada de lo que esta gente vende es demostrable, ni racional, ni científicamente. Ellos insisten que el modelo funciona pero hay que tener en cuenta que el efecto placebo también […]



Deja un comentario

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo