Recomendaciones científicas febrero 2012

Recomendaciones científicas febrero 2012
Para este mes de febrero, en Actualidad Clínica en Psicología hemos preparado una selección de artículos publicados en los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012 que a nuestro juicio consideramos de gran utilidad clínica a la hora de fundamentar una intervención. En esta ocasión decidimos darle cabida a las propuestas terapéuticas para los casos de depresión, esquizofrenia y evento vascular cerebral isquémico, al ser los tres motivos de interconsulta en los últimos meses. Como siempre, se incluye la referencia al artículo original siempre que está disponible:
Terapia basada en la atención plena (mindfulness) para la disminución de la sintomatología depresiva en pacientes con trastornos mentales: eficaz, pero no mejor. (Klainin-Yobas P, Cho MA, Creedy D. Efficacy of mindfulness-based interventions on depressive symptoms among people with mental disorders: A meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2012 Jan;49(1):109-21. Epub 2011 Sep 29. (Review) PMID: 21963234)
Este valioso meta-análisis apenas publicado en enero de 2012 pone a prueba bioestadística una colección de 39 estudios clínicos relacionados con la intervención psicoterapéutica de atención plena (también conocida como mindfulness) en pacientes adultos que han sido diagnosticados con algún trastorno mental, y presentan sintomatología depresiva. Si bien el artículo concluye en que se demostró un tamaño de efecto significativo que oscila entre d=0.11 y d=1.65, la máxima aportación lo da el nivel de evidencia que se revisó para llegar a dicha conlcusión. Por ejemplo, si se calcula el tamaño del efecto de sólo los estudios de asignación aleatria y contrastados con grupo control (evidencia fuerte), el tamaño del efecto de la terapia de atención plena para reducir síntomas depresivos es de apenas d=0.39. Si por el contrario, se suman los estudios cuasi-experimentales (evidencia débil) y estudios de pre y post intervención (evidencia media), tenemos un tamaño de efecto de d=1.31 para la misma población. Finalmente, el artículo utiliza la d de Cohen para calcular el efecto, cuando en la literatura se ha demostrado que existen mejores herramientas para determinar la eficacia de intervenciones psicoterapéuticas como el NNT o el ROC.
El seguimiento farmacológico a largo plazo si es eficaz para mantener la adherencia al tratamiento de la esquizofrenia. (Farooq S, Nazar Z, Irfan M, et al. Schizophrenia medication adherence in a resource-poor setting: randomised controlled trial of supervised treatment in out-patients for schizophrenia (STOPS). Br J Psychiatry. 2011 Dec;199(6):467-72. (Original) PMID: 22130748)
En la práctica clínica cotidiana de la esquizofrenia, muchos psiquiatras delegan el seguimiento farmacológico a largo plazo al área de psicología. Este escenario no es bien recibido por los psicólogos al ser una de las tareas más tediosas en el campo de los trastornos mentales crónicos. Sin embargo, este artículo demuestra el gran valor que tiene esta actividad en el apego farmacológico de los pacientes. Con una muestra de 110 pacientes ambulatorios diagnosticados con diversos tipos de esquizofrenia o desórdenes esquizoafectivos fueron asignados de forma aleatoria a un programa de seguimiento farmacológico a largo plazo, o al tratamiento estándar para pacientes no hospitalizados. Después de un año de seguimiento se observó que los pacientes del grupo en el programa de seguimiento a largo plazo tuvieron una adherencia al tratamiento del 67.3% a diferencia del grupo control que presentó una adherencia del 45.5%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.02). Este hallazgo refuerza la efectividad en el apego al tratamiento que tienen los programas de seguimiento a largo plazo.
Al parecer, nulo efecto de la actividad física en la recuperación funcional posterior a evento vascular cerebral (Rist PM, Lee IM, Kase CS, et al. Physical activity and functional outcomes from cerebral vascular events in men. Stroke. 2011 Dec;42(12):3352-6. Epub 2011 Sep 22. (Original) PMID: 21940956)
Mucho se ha dicho en las áreas de rehabilitación cognitiva que los pacientes que antes de presentar un evento vascular cerebral (EVC) tenían un ritmo de vida activo poseen mejor pronóstico para recuperar funcionalidad cerebral mucho más rápido que aquellos pacientes con antecedentes sedentarios. Sin embargo, hay pocos estudios prospectivos que así lo demuestren. La importancia de este artículo es justamente la solidez de los datos proporcionados que pone en duda esta preconcepción muy popular. Con una muestra de 21,794 expedientes de pacientes varones se realizó un análisis de regresión multinomial para determinar si existe alguna relación real entre la actividad física y el EVC. Con un promedio de 120 años de historial por sujeto, el análisis refutó la hipótesis de que existiera una relación entre el antecedente del tipo de actividad física y la recuperación funcional posterior a un EVC. Este artículo pone de manifiesto que muchas de las creencias más populares en los servicios de rehabilitación, se basan más en sesgos cognitivos que en realidades retratadas estadísticamente.
Esperamos que estos artículos les sean relevantes para tomar mejores decisiones en la práctica clínica cotidiana.
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL.