Recomendaciones científicas Enero 2012

Actualidad Clínica en Psicología recibe el año 2012 con una selección de los artículos más impactantes y de utilidad clínica que se han publicado en boletines científicos internacionales en los últimos meses. Como siempre, se incluye el código de publicación y un hipervínculo al mismo siempre que esté disponible:
El tratamiento de la depresión en pacientes con diabetes meillitus tipo 2 sí mejora el apego al control farmacológico hipogluceminate (Bogner HR, Morales KH, de Vries HF, et al. Integrated management of type 2 diabetes mellitus and depression treatment to improve medication adherence: a randomized controlled trial. Ann Fam Med. 2012 Jan;10(1):15-22. (Original) PMID: 22230826)
Se trata de un estudio de asignación aleatoria donde se compara la adherencia al tratamiento hipoglucemiante en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con y sin tratamiento breve de la depresión comórbida que presenta generalmente esta población de pacientes. El estudio se realizó con 180 pacientes asignados de forma aleatoria a alguno de los dos brazos, demostrándose que en un lapso de un año se presentó una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) entre los pacientes que recibieron tratamiento para la depresión de aquellos que no la recibieron, tanto en los indicadores de control de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) como de la depresión cuantificada con el inventario PHQ-9. Este estudio demuestra la utilidad del tratamiento de la depresión para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
No hay evidencia de los beneficios de la fisioterapia en pacientes con esquizofrenia (Vancampfort D, Probst M, Helvik Skjaerven L, et al. Systematic review of the benefits of physical therapy within a multidisciplinary care approach for people with schizophrenia. Phys Ther. 2012 Jan;92(1):11-23. Epub 2011 Nov 3. (Review) PMID: 22052946)
La intervención de diversas disciplinas en el campo clínico ha permitido probar herramientas que complementen el tratamiento en los padecimientos con uno de los menores rangos de diversidad terapéutica, como es el caso de la esquizofrenia. En esta revisión sistemática publicada en el boletín de Terapia Física, se cuantifica el tamaño de efecto de las múltiples propuestas fisioterapéuticas para esta población. Entre las propuestas terapéuticas evaluadas se encuentran: ejercicios aeróbicos, ejercicios de fuerza y resistencia, yoga y la relajación muscular progresiva. Ninguna de las propuestas terapéuticas evaluadas cuenta con suficiente nivel de evidencia que justifique su uso para el tratamiento complementario de la esquizofrenia, por lo que el artículo recomienda la generación de más y mejores estudios para fundamentar las intervenciones fisioterapéuticas en esta población.
Sí se incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno mental en la mujer que se somete a un aborto (Coleman PK. Abortion and mental health: quantitative synthesis and analysis of research published 1995-2009. Br J Psychiatry. 2011 Sep;199(3):180-6. (Review) PMID: 21881096)
Las más recientes valoraciones cualitativas del efecto del aborto en la salud mental de las mujeres han padecido un severo sesgo político que impide ponderar de forma profesional los riesgos reales en la salud mental que representa el aborto en la salud de las mujeres. En esta magistral revisión sistemática de Brithish Journal of Psychiatry se analizan los datos duros de todas las publicaciones relacionadas con la salud mental de las muejres y el aborto publicadas entre 1995 y el 2009. Los resultados son incontroversiales. El riesgo de desarrollar un trastorno mental tras un aborto se incrementa en un 81% y cerca del 10% de los trastornos mentales documentados tuvieron una relación directamente atribuible al episodio del aborto.
Esperamos que estas recomendaciones le sean útiles a nuestros colegas para mejorar la toma de decisiones en la práctica clínica cotidiana.
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA DE GOOGLE AJENA A NUESTRO PORTAL.
No estoy familiarizado con los dos primeros artículos, pero el último ya lo había revisado y no me gustó para nada. La autora ha sido criticada por varios autores expertos en el tema, ya ha tenido problemas con algún consejo de ética, podría parecer que manipula la información, ya que varios de los estudios tienen poblaciones que se repiten y al menos la mitad de los estudios fueron realizados previamente por ella. Es una autora que en su blog ha demostrado varias veces una posición con argumentos similares a los del movimiento pro-vida, además de que en el estudio propone disuadir a las mujeres de que se realicen un aborto, y no propone dar servicios de salud mental o detección de mujeres con alto riesgo. Obviamente hay un sesgo ideológico. Los estudios cuantitativos no necesariamente demuestran causalidad, sino correlación, en este caso por lo que menciona la autora parece que no le gustan los cualitativos porque no demuestran lo que ella busca, por lo tanto realiza este meta-análisis, ella sola por cierto, para probar de una vez que el aborto causa problemas mentales. Creo que se tiene que ver este estudio con mucho cuidado y tomando en cuenta todas las criticas en contra de la autora.
Excelente comentario, psicoescéptico. Justamente por la polémica actual que hay al respecto considero altamente relevante leer este meta-análisis, el cual está muy bien realizado desde el punto de vista metodológico, pero -como bien comentas- un buen método puede encubrir un sesgo profesional.
Es justo por el impacto que ha tenido este artículo que considero prudente recomendarlo como una lectura obligada para comenzar este 2012.
Recibe por favor mis más cordiales saludos.
Atte,
C.M.