Recomendaciones científicas febrero 2014
Posted by Mtro. Cesar Andres Monroy Fonseca on 10 de febrero de 2014 · 1 comentario

El año ha comenzado con aires renovados en varios rubros del conocimiento donde 2013 no fue precisamente noble. En 2013 presenciamos la muerte de varias modas que estaban dañando seriamente la investigación del comportamiento humano: el abuso del eye-tracking incluso para diagnosticar trastornos de la personalidad, las noticias de filtrado de datos a discreción para generar hallazgos a modo en estudios de fMIR y la supuesta universalización de la teleterapia o psicoterapia por internet.
En Actualidad Clínica en Psicología queremos compartir temas que no son moda, sino ejemplos afortunados del avance que la comunidad científica ha tenido los últimos meses. Nos gustaría comenzar con el fantástico record de 5000 citas (y contando) del artículo “LOSS OF RECENT MEMORY AFTER BILATERAL HIPPOCAMPAL LESIONS” de Scoville publicado en 1957 en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry demostrando que las investigaciones bien hechas nunca pierden vigencia. El artículo es ya un clásico sobre la relación entre el hipocampo y la memoria y puede descargarse aquí: J Neurol Neurosurg Psychiatry-1957-Scoville-11-21
Pero lo que llamó nuestra atención fue la gran noticia que dio un duro golpe a la famosa doctrina de la “Psicología Positiva” con la demostración de que la fórmula matemática de la “relación emocional de 2.9013” es una entera fabricación sin fundamento. Pero, ¿qué es esta relación emocional de 2.9013? De acuerdo a su sautores, Barbara Fredrickson y Marcial Losada quienes la publicaron en un artículo llamado “Positive Affect and the Complex Dynamics of Human Flouris” en el prestigioso boletín American Psychologist, es el resultado de una serie de complicados y crípticos algoritmos matemáticos que revelan el secreto de la felicidad.
De acuerdo a este artículo, si la relación de emociones positivas entre emociones negativas era de 2.9013, la persona estaba en un estado de “florecimiento emocional”. El número no venía de la nada. El artículo, citado ya unas 350 veces y tomado como fundamento científico de toda clase de cursos de “Psicología de la felicidad” y “Psicología Positiva” planteaba una serie de variaciones no lineales sobre ecuaciones de Lorenz tratando las emociones con “comportamiento físico de fluidos” entre otras tantas concepciones “lógicas y evidentes”.
Bastó que el artículo llegara a manos de verdaderos matemáticos para revelar que la famosa demostración matemática de la felicidad era una falacia fabricada con dolo y bajo el conocimiento de que los psicólogos no son buenos en matemáticas. El artículo completo que narra este desenmascaramiento del fundamento detrás de la psicología positiva puede leerse en The Guardian.
En Actualidad Clínica en Psicología hemos insistido en más de una ocasión cómo los psicólogos deben esforzarse más en adquirir los conocimientos básicos de matemáticas (aritmética, estadística paramétrica, y cálculo integral) para evitar cometer errores por credulidad como los que ha promovido con tal flagrancia la psicología positiva.
Tu voto:
Citar:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Comments
One Response to “Recomendaciones científicas febrero 2014”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] actualidadclinica.wordpress.com […]