Recomendaciones científicas marzo 2013

La producción científica en el campo de la salud mental no se detiene. Los estrictos controles en las regulaciones sanitarias para el desarrollo de fármacos han propiciado que la experimentación con terapéuticas no farmacológicas tal como los suplementos alimenticios así como las intervenciones psicoterapéuticas reciban cada vez más atención. Para este mes en Actualidad Clínica en Psicología recomendamos los siguientes artículos de reciente publicación que seguramente impactarán la clínica psicológica en los meses venideros:

 

Nulo efecto de los suplementos de vitamina D para combatir síntomas depresivos

(Kjaergaard M, Waterloo K, Wang CE, et al.  Effect of vitamin D supplement on depression scores in people with low levels of serum 25-hydroxyvitamin D: nested case-control study and randomised clinical trial.  Br J Psychiatry. 2012 Nov;201(5):360-8. doi: 10.1192/bjp.bp.111.104349. Epub 2012 Jul 12.  (Original) PMID: 22790678)

En este excelente estudio que involucró a más de trescientos voluntarios con síntomas depresivos se pudo corroborar que existe una relación entre la sintomatología depresiva y los niveles de vitamina D en sangre (25-hidroxivitamina D) al corroborar que los pacientes con bajos niveles de 25(OH)D calificaron como mayormente deprimidos (p<0.05) que aquellos pacientes con altos niveles de 25(OH)D. Sin embargo, al recibir un suplemento alimenticio de vitamina D no se observaron mejorías entre aquellos que recibieron cuarenta mil UI contra el grupo control que recibió placebo.

La conclusión es indiscutible y similar a múltiples intentos por incrementar los niveles de cierto marcador asociado a un trastorno. Si bien los bajos niveles de 25(OH)D se pueden asociar a síntomas depresivos, éste no representa una vía terapéutica, por lo que el suministro de vitamina D como coadyuvante para la terapéutica de la depresión queda francamente  injustificado.

 

Eficacia de la terapia conductual para pacientes con afasia post-EVC

(Thomas SA, Walker MF, Macniven JA, et al.  Communication and Low Mood (CALM): a randomized controlled trial of behavioural therapy for stroke patients with aphasia.  Clin Rehabil. 2013 Feb 12.  (Original) PMID: 23059701)

Los pacientes con afasia tras la recuperación de un Evento Vascular Cerebral (EVC) suelen presentar síntomas de anhedonia, depresión y estado de ánimo decaído. Para este tipo de pacientes se realizó un experimento con terapia conductual en un grupo de 105 pacientes con ánimo decaído, la mitad fueron asignados a un grupo control con tratamiento estándar y la otra mitad recibieron terapia conductual adicional al tratamiento habitual.

Los resultados fueron cuantificados en un comparativo de las escalas de SADQ (Stroke Aphasic Depression Questionaire), escala visual analógica de la depresión, y escala visual analógica de la auto-percepción. En el análisis estadístico ocurrió un fenómeno interesante al corte de los seis meses de tratamiento: mientras el grupo experimental con terapia conductual bajó 6 puntos en promedio en la escala SADQ, el grupo control subió 1.9 puntos en promedio. Este hallazgo es suficientemente sólido para considerar que el artículo proporciona suficiente evidencia para considerar la terapia conductual para el tratamiento del estado del ánimo en pacientes afásicos. Esperamos ver muy pronto estudios que repliquen y complementen este gran aporte a la clínica de pacientes con EVC.

 

Eficacia prometedora del tratamiento colaborativo basado en telemedicina para pacientes con depresión

(Fortney JC, Pyne JM, Mouden SB, et al.  Practice-Based Versus Telemedicine-Based Collaborative Care for Depression in Rural Federally Qualified Health Centers: A Pragmatic Randomized Comparative Effectiveness Trial.  Am J Psychiatry. 2013 Feb 22. doi: 10.1176/appi.ajp.2012.12050696.  (Original) PMID: 23429924)

¿Qué tan eficiente es la psicoterapia vía internet?, ¿Es realmente útil la consejería telefónica?, ¿puede funcionar realmente un tratamiento psicológico basado en un chat digital? Estas interrogantes son cada vez más frecuentes entre los especialistas y las opiniones a favor y en contra parecen no poderse reconciliar en el corto plazo. Mientras tanto, este fascinante estudio recientemente publicado en el American Journal of Psychiatry pone el dedo en la llaga al contrastar el tratamiento estándar basado en el seguimiento médico basado en consultas en la institución de salud contra un modelo basado en intervenciones remotas.

Un total de 364 pacientes que cumplían los criterios para diagnóstico de depresión fueron asignados de forma aleatoria a dos brazos: uno control consistente en consultas médicas en la institución, y el apoyo de una enfermera para orientación durante sus visitas a la clínica; y un brazo experimental consistente en consultas médicas en la institución y un equipo de apoyo remoto consistente en enfermería y farmacia telefónica, y tratamiento psicológico por videoconferencia.

Los indicadores de análisis fueron tres: respuesta al tratamiento farmacológico, remisión de síntomas y cambios en la severidad del cuadro depresivo. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para los indicadores de respuesta al tratamiento farmacológico (OR=7.74, 95% CI=3.94-15.20), y remisión de síntomas (OR=12.69, 95% CI=4.81-33.46). No se observaron diferencias sólidas en la severidad del cuadro depresivo.

Todos estos indicadores nos permiten apoyar la hipótesis de que las intervenciones remotas parecen favorecer el tratamiento global de la depresión, y quizá los días en que el paciente debía peregrinar de consultorio en consultorio para recibir su respectivo tratamiento farmacológico, psicológico y médico, vean una interesante transformación en los años venideros. Sin embargo, los resultados estadísticos no son del todo sólidos, por lo que se deberán realizar estudios similares y con un diseño estadístico más adecuado para contrastar el efecto real de las intervenciones remotas en contraste con las intervenciones cara a cara.

 

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL.

Comments
One Response to “Recomendaciones científicas marzo 2013”
  1. Muy interesante los estudios. Es importante que se hagan este tipo de experimentos y creo que más los relacionados con suplementos alimenticios para tratar las patologías. Al fina y al cabo somos puros procesos químicos y si podemos conseguir los mismos resultados cambiando nuestra dieta que tomando pastillas mejor que mejor. Aunque por el momento se tendrá que seguir investigando.

Deja un comentario

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo