Tres lecciones de psicología en la película Inside Out (Intensa Mente), asumiendo que la psicología se estancó en 1970

El último éxito cinematográfico de Pixar (tomando como referencia su Metascore) ha traído a los psicólogos una ola de incesantes curiosos con la misma interrogante, ¿en qué teoría de las emociones se basa la película? Mi respuesta es siempre la misma: en ninguna. Es una adaptación libre de un conjunto de teorías viejas con nuevas cuyo único objetivo es entretener y dar quizá un mensaje de la relevancia de la empatía.

Si acaso el tema no pasaría por más, a no ser porque nuevamente la magia de la internet se ha dado a la tarea de difundir una serie de “modelos psicológicos” a partir de la película en cuestión. El resultado es obvio: una serie de conclusiones y disparates que nos mandan de vuelta más de 50 años atrás en el estudio de las emociones. Así, vemos circular cartones infográficos como este que propone a los personajes como la fórmula para explicar cómo se forman “todas las emociones” (sic.):

Combinación de los personajes de Inside Out para representar el resto de las emociones según sus proponentes

Combinación de los personajes de Inside Out para representar el resto de las emociones según sus proponentes

Así que, en un ejercicio para ilustra un poco las ideas que veremos circular los próximos años a raíz de esta película, en Actualidad Clínica en Psicología hemos desarrollado esta lista de las tres “lecciones de psicología” que a partir de ahora inundarán la red:

1. Existen las “emociones básicas”

Postulado por varios autores desde hace más de 200 años, se había planteado al sistema emocional como un conjunto de instintos que evolucionaron hasta convertirse en “impulsos afectivos” en el ser humano. Su principal defensor actual es el psicólogo Paul Ekman, quien ya en 1972 aseguraba haber descubierto mediante patrones faciales la universalidad de seis emociones, las cuales denominó como “básicas” al ser compartidas por todas las culturas. En la película de Inside Out vemos cómo estas emociones tienen emociones, siendo además responsables del control de las actitudes de la protagonista mediante un conveniente centro de mando.

Modelo categórico de las emociones de Ekman

Modelo categórico de las emociones de Ekman

Pero…

La psicología ha seguido avanzando y al día de hoy la teoría de las emociones universales (modelo categórico) es la que menos fuerza posee en los estudios de las emociones actualmente, especialmente porque el experimento de Ekman no pasa las pruebas estadísticas cuando se le contrasta con otros modelos. Por ejemplo, modelos dimensionales como el circunflejo de Russell es actualmente estudiado por psicofisiólogos en todo el mundo dada la cuantificación de la intensidad y la valencia de las emociones que permiten las herramientas de exploración actuales. Las más recientes investigaciones apuntan a señalar las emociones como la conceptualización cognoscitiva de procesos más o menos similares en diferentes momentos. Por ejemplo, tanto en un susto como en la risa hay aceleración del ritmo cardíaco, pero mientras en primero primeo hay vasoconsctricción, en el segundo hay vasodilatación. Esta combinación de afectaciones psicofisiológicas son conceptualizados a través de la experiencia y eventualmente se les asocia con un concepto comunicable.

Modelo tridimensional de Plutchik

Modelo tridimensional de Plutchik

Las teorías más recientes distinguen entre la dimensión psicofisiológica, la adquirida y la parte cognoscitiva, lo cual puede explicar por qué algunas expresiones emocionales son similares entre una escala amplia de mamíferos (como el chillido ante el dolor) mientras otras son típicamente culturales (como el gruñir en el enojo).

Modelo dimensional circumplejo de Russell. Los ejes vertical y horizontal se cuantifican neurofisiológicamente y se puede trazar un vector para caracterizar la emoción provocada

Modelo dimensional circumplejo de Russell. Los ejes vertical y horizontal se cuantifican neurofisiológicamente y se puede trazar un vector para caracterizar la emoción provocada

2. La memoria funciona como un almacén de recuerdos

Alimentado con analogías modernas de la informática junto con nociones arcaicas del cerebro como un almacén de información, una de las nociones más sencillas de la memoria es visualizarla como un gran archivo donde se almacenan y clasifican toda clase de recuerdos en sistemas más o menos caprichosos. En la película vemos cómo al dormir, se almacenan las experiencias del día en recuerdos esféricos se son enviados a la memoria a largo plazo, un laberíntico conglomerado de estanterías que se depura sin sistematización aparente.

Representación de la memoria en Inside Out de Pixar

Representación de la memoria en Inside Out de Pixar

Pero…

Gracias a los avances en neuropsicología los últimos veinte años al incorporar herramientas de medición mucho más precisas como las pruebas basadas en ordenador, las escalas pasadas en potenciales cerebrales y paradigmas experimentales con neuroimagen, sabemos en primer lugar que no existen sólo los dos tipos de memoria que la psicología del siglo XX postulaba: inmediata y de largo plazo.

Hoy los neurospicólogos clasifican la memoria desde seis enfoques diferentes: Episódica, autobiográfica, semántica, procedural, perceptual, y primada. La forma en que los recuerdos se almacenan dependen específicamente del tipo, contenido y utilidad del mismo, y las estructuras cerebrales involucradas en un tipo de recuerdo no están involucradas en lo absoluto en otro tipo de recuerdos. Así, por ejemplo el lóbulo temporal medial está directamente relacionado con la recuperación de recuerdos episódicos, mientras que la amígdala está relacionada con recuerdos del tipo placer/displacer.

Lóbulo temporal medial (en rojo) estructura involucrada en la memoria episódica, principalmente lingüística.

Lóbulo temporal medial (en rojo) estructura involucrada en la memoria episódica, principalmente lingüística.

3. Controlar las emociones es un tipo de inteligencia

Hiperpublicitada, sobrevendida y finalmente absorbida como parte del leguaje popular, la inteligencia emocional de Goleman fue el gran hit de la década de los 90, y el gran consuelo para las personas que no habían probado gran habilidad en la academia: resulta que su mejor inteligencia no era la intelectual sino la emocional. En la película Inside Out el conflicto central se resuelve cuando el personaje de Alegría comprende la participación de Tristeza para crear recuerdos felices, de esta forma el personaje central aprende a enfrentar el conflicto emocional por el que estaba pasando.

Pero…

Como todo postulado de psicología light, el concepto de inteligencia emocional no es reconocido por ninguna escuela psicológica, especialmente porque la misma amalgama del concepto de inteligencia con el de emoción es una aberración conceptual. Máxime el abandono de la noción de inteligencia a raíz de los más recientes descubrimientos del funcionamiento del cerebro, donde otros conceptos más precisos nos permiten referirnos a las funciones superiores del ser humano.

Disciplinas que interactúan en el estudio de la cognición

Disciplinas que interactúan en el estudio de la cognición

Pese a que teorías como las Inteligencias Múltiples de Gardner son todavía populares y aplaudidas en sectores pedagógicos, hoy la psicología cognoscitiva nos da luz sobre la verdadera forma en que aprendemos a relacionarnos con nuestro entorno,  nuestras experiencias y el eventual desarrollo de habilidades para enfrentar los retos cotidianos de la vida. Actualmente la “inteligencia” se ha desglosado en conceptos precisos, medibles y con correlatos neuronales, como es el caso de la atención, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la percepción y la motricidad. Cada uno de ellos tiene a su vez diversas estrategias de investigación, exploración y clasificación mucho más complejas de cómo lo pudiera llegado a imaginar los psicólogos de mediados del siglo XX cuando postularon el “coeficiente intelectual”.

Disfruten la película Inside Out, pero no esperen a que sea una lección de psicología.

FIN DEL ARTÍCULO, POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD TOTALMENTE AJENA A NUESTRO PORTAL

Comments
3 Responses to “Tres lecciones de psicología en la película Inside Out (Intensa Mente), asumiendo que la psicología se estancó en 1970”
  1. Litemu Psamore dice:

    Me parece fatal esta crítica. Es engañosa. Para empezar es un error pensar que la película expresa los conceptos psicológicos de forma literal, cosa que no hace.

    La película NO presupone que hay emociones básicas. La película principalmente contaba con 27 emociones que redujeron a seis. Sí la película dijeses alguna tesis sobre las emociones sería que «las emociones influyen en la conducta y en la forma de recordar», y eso es algo q está ampliamente demostrado ya.

    Por otro lado la memoria SÍ es un almacén de recuerdos, por definición. Es cierto que hay más tipos de memoria más recientes, pero eso no significa que las categorías «a corto/largo plazo» no sean válidas.

    Y finalmente en NINGÚN momento se habla de nada a parecido a la inteligencia emocional. De hecho podríamos sacar, si apuras, una lectura determinista en la película, dado a parece que las emociones controlan a la chica, sin juicios de valor alguno, es más, una idea importante de la película (al final, ojo spoiler) es la importancia de todas las emociones, cada una para su función (prueba: «bolas» de recuerdos influidas por más de una emoción).

    Y, para terminar algo obvio: esta película es una SÍNTESIS de teoría psicológica, lo que la gente elucubre en base a la película y lo que dice realmentela película no son cosas distintas. Hay gente que estudia años psicología, no vamos a pretender que una película contiene TODA la teoría psicológica actual. Contiene parte y lo más esencial y ENTENDIBLE PARA NIÑOS A NIVEL SIMBÓLICO. Pero no es falsa en las que expresa. Incompleta, obviamente, pero no obsoleta.

    La película es el resultado de la investigación psicológica del director a su hija, investigación que aprovechó para intentar, de una manera esencial y sintética, hacer entender a quien vea la película por qué siente lo que siente y cómo, de manera resumida. Y eso, lo consigue.

    Para terminar cito un fragmento de la página Ciencia más Cómics:

    » Dacher Keltner fue uno de los asesores psicológicos que tuvo Pixar para desarrollar la película:

    “Espero que esta película se convierte en parte de nuestra comprensión cultural de lo que significa ser un niño y lo que significa ser un ser humano y lidiar con nuestras emociones”, dice Keltner. “En nuestra cultura, somos duros con tristeza, pero es un disparador de gran alcance para la búsqueda de la comodidad y la unión”. “Mientras tanto, la ira es a menudo el sentido de ser tratado injustamente, y puede ser un factor de motivación para el cambio social”.»

    Cada uno que opine lo que quiera.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] embargo, la película también ha recibido algunas críticas desde el ámbito de la psicología por no haber sido del todo rigurosos en cuanto a lo que la […]



Deja un comentario

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo