Recomendaciones científicas noviembre 2012 (1 de 4)

Noviembre nos recibe con grandes avances y estudios del sistema nervioso central. Por un lado tenemos un excelente artículo que demuestra cómo la falta de estándares en el análisis de Resonancia Magnética funcional (fMRI) hace que dicha técnica sea utilizada para demostrar lo que uno desee sin absoluto rigor estadístico. Por otro lado tenemos la publicación del estudio del doctor Sands donde demuestra que el uso del eye tracking para estudios de compra en tienda, no sirve para nada, y es simple pseudociencia.
Por nuestra parte en Actualidad Clínica en psicología recomendamos ampliamente los siguientes artículos de reciente publicación para fomentar el pensamiento crítico durante nuestra práctica clínica profesional del día a día:
La intervención inclusiva es ineficaz para el mejoramiento de los pacientes con migraña (Friedman BW, Solorzano C, Norton J, et al. A Randomized Controlled Trial of a Comprehensive Migraine Intervention Prior to Discharge From an Emergency Department. Acad Emerg Med. 2012 Oct;19(10):1151-1157. doi: 10.1111/j.1553-2712.2012.01458.x. Epub 2012 Sep 20. (Original) PMID: 22994458)
El gremio de psicólogos hospitalarios constantemente busca que el tratamiento de padecimientos de alta complejidad donde el estado anímico y la propia psicología de los pacientes son afectados reciba un tratamiento más integrativo y menos reduccionista. Si bien el psicólogo hospitalario ha ganado terreno en diversas áreas del hospital como son las unidades de metabolismo, oncología, pediatría y medicina interna -además de neurología y psiquiatría- otras unidades de atención han relegado la participación del profesional de la salud mental como es el caso de las salas de urgencias.
En el presente artículo se realiza un excelente estudio comparativo para identificar el posible beneficio que puede tener la llamada intervención inclusiva en el tratamiento de la migraña de pacientes cuyos síntomas los ha llevado cuando menos una vez a recibir tratamiento en la sala de urgencias a causa del intenso dolor. La intervención inclusiva consiste en atender el cuadro sindrómico del paciente como un todo atacado desde diversos enfoques incluyentes. Es decir, no sólo cubrir el tratamiento de la sintomatología, sino el resto de componentes del cuadro, en el caso de la migraña: orientación psicoeducativa de su enfermedad, prescripción de fármacos, y un pase para la clínica de dolor de cabeza. En contraste el tratamiento “estándar” suele consistir en mitigación del dolor con farmacoterapia y el alta tan pronto sea la remisión del episodio.
Si bien cualitativamente los defensores de la intervención inclusiva consideraban que este estudio podría dar luz a la necesidad de atender los múltiples factores que determinan el cuadro migrañoso, los resultados fueron altamente desalentadores. Tras el análisis estadístico de los 50 participantes del estudio aleatorizado con grupo control se descubrió que no hubo diferencias entre aquellos pacientes que recibieron la intervención inclusiva de aquellos que simplemente recibieron el tratamiento normal, según fue cuantificado con el inventario HIT-6. Estos resultados demuestran que por el momento, los psicólogos deberán buscar otra indicación terapéutica para unirse a la sala de urgencias y atender a los pacientes que llegan con cuadros agudos de migraña y que si bien, es evidente su necesidad de atención multidisciplinaria, la orientación psicoeducativa y la terapia de dolor de cabeza no mostraron ser la vía.
La próxima semana, la recomendación de otro artículo.
FIN DEL ARTÍCULO, POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL