Noticias científicas junio 2014

La muerte de una primera generación de neuroaficionados, aquellos que en 2006 aseguraban que todo podría explicarse a través de neuroimagen funcional y mapeos con fMRI, PET, QEEG y demás técnicas de exploración del funcionamiento del cerebro, ha suscitado dos efectos igual de importantes: una creciente ola de personas cada vez más sensibles a temas de neurociencia desde la ciencia misma, y una creciente ola de científicos interesados en difundir el términos más amigables y coloquiales los hallazgos que sólo estaban al alcance de la comunidad científica.
La herramienta que más nos ha ayudado en los últimos meses a los involucrados en este último proceso ha sido sin lugar a dudas el sistema de intercambio de mensajes Twitter. Esta herramienta se ha probado muy útil para intercambiar referencias de artículos, hallazgos, noticias y demás referencias cruciales que de otra forma quedarían extraviadas en la enorme ola de información-desinformación que propicia internet. Es por ello que este mes de junio dedicaremos nuestro recuento de noticias a aquellas que impactaron a través de esta poderosa plataforma de divulgación.
Comencemos con la excelente nota publicada en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry sobre la relevancia de la neurología clínica justo en la era del sobreuso de sistemas de neuroimagen. El uso del acrónimo VOMIT (victims of modern imaging technology) es especialmente ilustrativo para este escenario, y las razones de seguir considerando la exploración clínica tradicional como la principal herramienta diagnóstica. Este artículo nos llegó de la mano de Jan Radford:
¿Han oído hablar de la estimulación cerebral profunda? Es una de las intervenciones que realizan los neurocirujanos cuando los pacientes con ciertos trastornos neurológicos no responden a las dosis máximas de medicación. Es un proceso complicado que los mismos psicólogos somos incapaces de explicar cabalmente. Pero gracias al Tweet de Frontiers for Youn Minds, hasta los profesionales de la salud podemos beneficiarnos de explicaciones dirigidas a niños pero con gran contenido informativo, tal como debe ser:
Finalmente, The Neurocritic, una de las cuentas de Twitter más destacadas en el campo de la neurociencia nos comparte el experimento de Spintronics, o cómo hasta los mismos estudiantes de postgrado de psicología, medicina y neurología pueden ser engañadas con un artilugio falso pero que arroja resultados que aparentan ser ciertos. Una nota que ilustra la necesidad de enseñar y promover el pensamiento crítico y dejar de lado la creencia dogmática incluso en el campo de la ciencia:
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD AJENA A NUESTRO PORTAL.