Eficacia del tratamiento multivitamínico para la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores

Una de las prácticas más extendidas entre la psicogeriatría, es el uso de tratamientos multivitamínicos bajo la indicación terapéutica de neuroprotección ante el deterioro cognitivo que se presenta como parte del proceso de envejecimiento. Sin embargo la evidencia que apoya dicha práctica es limitada y a la fecha no habían estudios a largo plazo (>5 años) que sometieran a experimentación el efecto real de esta práctica. Sin embargo, hace dos meses se publicó en el boletín Annals of Internal Medicine el primer estudio de este tipo con resultados que valen la pena analizarse para evitar caer en conclusiones equivocadas. Analizamos el artículo siguiendo el modelo PICO.

 

Diseño: Estudio a largo plazo de grupos paralelos de asignación aleatoria doble-ciego a brazo placebo (control) o brazo de tratamiento multivitamínico (experimental).

Pacientes: Un total de 5947 adultos del género masculino de 65 años de edad o mayores fueron asignados a los brazos control y experimental en el año 1997 y permanecieron en el seguimiento a largo plazo durante los próximos doce años hasta junio de 2001.

Intervención: Tratamiento multivitamínico comercial a dosis de una tableta diaria por la mañana.

Comparador: Tratamiento placebo idéntico en aspecto, textura y sabor al experimental con composición de almidón sin valor nutricional.

Obtención de resultados: Se estableció con una escala cognitiva global el desempeño de los participantes en las áreas de cognición, memoria verbal y fluidez de categorización con cinco instrumentos de medición a lo largo de los 12 años que duró el estudio, un mínimo de cuatro ocasiones por participante. Al comparar el nivel de desempeño global entre los participantes del grupo experimental con el control, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.

Limitantes: Si bien el estudio es contundente en demostrar la ineficacia del uso de mutlivitamínicos como neuroportector para el deterioro cognitivo en la adultez mayor, existen por lo menos dos variables extrañas que no fueron controladas en el experimento: la dosis de vitaminas administrada y los hábitos nutrimentales de los grupos experimentales y control. Por lo tanto, estos resultados sólo serían válidos en pacientes con adecuados niveles de nutrición, no así en escenarios donde no se puede garantizar la adecuada alimentación del adulto mayor.

Artículos como estos demuestran que no sólo la intervención, sino los factores ambientales deben tomarse como relevantes para poder llegar a conclusiones mas sólidas.

Referencia:

Grodstein F, O`Brien J, Kang JH, et al.  Long-term multivitamin supplementation and cognitive function in men: a randomized trial.  Ann Intern Med. 2013 Dec 17;159(12):806-14.  (Original) PMID: 24490265

 

FIN DEL ARTÍCULO. FAVOR DE IGNORAR LA PUBLICIDAD AJENA A NUESTRO PORTAL.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: