Recomendaciones científicas septiembre 2012

Agosto nos deja con gran cantidad de noticias de ciencia, entre las que destacan la llegada de la sonda Curiosity a Marte, la participación de Stephen Hawkin en la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, y el fracaso del solanezumab para combatir la Demencia tipo Alzheimer, lo que nos lleva a re-pensar la etiología –una vez más- de este trastorno.

En Actualidad Clínica en Psicología no es la excepción, y a partir de la última semana de agosto varios de nuestros lectores habrán notado el estreno de nuestro nuevo logotipo, diseñado para los accesos directos en sus dispositivos de lectura móvil, especialmente los iPad. Esperemos que este diseño sea de su agrado.

Respecto a nuestras recomendaciones científicas para éste mes, hemos seleccionado los artículos más relevantes de reciente publicación que han impactado la práctica clínica en psicología:

Intervención psicológica para padres de niños y adolescentes con padecimientos crónicos (Eccleston C, Palermo TM, Fisher E, et al.  Psychological interventions for parents of children and adolescents with chronic illness.  Cochrane Database Syst Rev. 2012 Aug 15;8:CD009660.  (Review) PMID: 22895990)

Si bien la atención psicológica ha sido promovida en múltiples sectores sanitarios como un coadyuvante en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias donde los hijos han sido diagnosticados con trastornos crónicos (dolor, cáncer, diabetes mellitus, asma, TCE, síndromes inflamatorios gastrointestinales, trastornos ginecológicos y desórdenes de la piel), no existen a la fecha revisiones sistemáticas que contrasten metodológicamente los beneficios reales de este tipo de intervenciones.

Por eso, la Colaboración Cochrane realizó este meta-análisis de 35 estudios clínicos de asignación aleatoria con grupo control para un total de 2723 pacientes. Se analizaron las intervenciones en dos sub-grupos, por tipo de padecimiento, y por tipo de intervención, éstas últimas: terapia cognitiva conductual, terapia familiar, terapia de resolución de problemas y terapia multisistémica. La efectividad se midió con los siguientes indicadores: comportamiento de los padres, salud mental paterna, comportamiento del paciente, salud mental del paciente, sintomatología del paciente, y funcionamiento familiar.

Los hallazgos no dejarán de inquietar a varios sectores promotores de diversos enfoques psicoterapéuticos. Como era de esperarse, los enfoques sistémicos (terapia familiar y terapia multisistémica) no probaron eficacia en ninguno de los indicadores, pero sorprendentemente, la terapia de resolución de problemas, constantemente señalada por simplificar la relación afectiva padre-hijo, demostró ser altamente eficaz para mejorar la capacidad de resolución de problemas relacionados a la enfermedad del hijo, y para mejorar la salud mental de los padres. La terapia cognitivo-conductual probó ser altamente eficaz para los trastornos relacionados con dolor.

Cabe mencionar que no se encontró evidencia de eficacia a largo plazo, por lo cual puede concluirse que las únicas dos terapias que se mostraron efectivas, deben de programarse para formar parte del tratamiento a largo plazo del paciente, ya que la vida de la efectividad de las mismas tiende a ser corta.

Terapia de exposición para combatir el Estrés Post-Traumático en pacientes con antencedente de abuso de substancias (Mills KL, Teesson M, Back SE, et al.  Integrated exposure-based therapy for co-occurring posttraumatic stress disorder and substance dependence: a randomized controlled trial.  JAMA. 2012 Aug 15;308(7):690-9.  (Original) PMID: 22893166)

La terapia de exposición es una de las que poseen la mejor y más sólida evidencia para combatir diversos trastornos que van desde las fobias hasta el Estrés Post Traumático (EPS), pero, ¿es prudente utilizarla cuando el paciente además presenta un historial de abuso de substancias? La respuesta empírica suele ser dividida, y hay sectores que aseguran que la terapia de exposición en este tipo de pacientes puede promover recaídas en el abuso de substancias.

Para responder a esta pregunta de forma adecuada, un grupo de científicos australianos realizaron este estudio delo 2007 al 2009 con 103 pacientes que cumplían con el diagnóstico de EPS, y además con el de abuso de substancias. La mitad de los pacientes fueron asignados al brazo experimental (terapia de exposición en combinación al tratamiento estándar) y la otra mitad de los pacientes fue asignada al grupo control (tratamiento estándar).

Los resultados de este experimento servirán para discutir en un futuro cercano la forma de aproximarse a este tipo de cuadros mixtos. Por un lado, se demostró que la terapia de exposición para EPS no incrementó el número de recaídas en comparación al brazo control. Por otro lado, ambos brazos del experimento lograron una reducción de los síntomas del EPS, siendo el brazo de la terapia de exposición más eficaz.

Esperemos que esta selección de artículos le sean útiles a nuestros colegas en su práctica cotidiana.

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: