Recomendaciones científicas agosto 2012

madera

Estos últimos meses han ocurrido varios sucesos mediáticos que involucran al gremio. Desde el incidente en Colorado, EEUU donde el perpetrador era candidata  un doctorado en Neurociencias, hasta el escándalo de fraude científico de Milena Penkowa que está ensuciando la credibilidad de las publicaciones de alto impacto. Por nuestra parte, hemos seleccionado las publicaciones científicas más relevantes que están haciendo ruido en el medio. Como siempre, se proporciona el vínculo original al artículo, siempre que está disponible:

Evidencia escasa pero significativa para reconocer el efecto de la terapia psicosocial para pacientes con Desórdenes de espectro autista (DEA). (Reichow B, Steiner AM, Volkmar F.  Social skills groups for people aged 6 to 21 with autism spectrum disorders (ASD).  Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jul 11;7:CD008511.  (Review) PMID: 22786515)

La Colaboración Cochrane nos obsequia esta excelente revisión sistemática en once bases de datos científicas para identificar estudios de asignación aleatoria y controlada con no-intervención para conocer la eficacia real de la terapia psicosocial en el mejoramiento de las habilidades sociales en pacientes con DEA. La ambición de este proyecto requirió una ardua labor de discriminación  selección de los artículos con la mejor calidad en los datos. Al final, un total de 196 participantes de grupos de habilidad social en 5 estudios fueron seleccionados para el meta-análisis. Los resultados son significativos y relevantes tanto para la práctica clínica tanto para el entendimiento de los DEA. El tamaño del efecto “e” de este tipo de intervenciones para mejorar el indicador de competencia social demuestra eficacia (e = 0.47, 95%, CI 0.16 – 0.78, P = 0.003) así como la calidad en la formación de vínculos amistosos (e = 0.41, 95%, CI 0.02 – 0.81, P = 0.04). No así, para los indicadores de reconocimiento de las emociones (p=0.21), o comunicación social (p=0.89). Cabe advertir que todos los participantes carecían de déficits intelectuales, por lo cual estos hallazgos no pueden ser generalizables. La conclusión es que la eficacia de estos tratamientos es relativa, por lo cual la terapia psicosocial todavía no puede colocarse como un tratamiento prioritario para los DEA.

 

¿Hacer ejercicio combate la depresión? Por el momento no (Rimer J, Dwan K, Lawlor DA, et al.  Exercise for depression.  Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jul 11;7:CD004366.  (Review) PMID: 22786489)

Se ha reportado que muchos pacientes con diagnóstico de depresión prefieren adoptar un modo de vida deportivo antes que tomar medicamentos o acudir a psicoterapia. Es una creencia popular que el ejercicio mejora el ánimo y combate los síntomas depresivos, pero ¿hasta qué grado se puede recomendar el hacer ejercicio como una indicación terapéutica para la depresión? En esta revisión sistemática de la Colaboración Cochrane nos damos cuenta que el beneficio del ejercicio es aparente, y sus beneficios reales son marginales. Esto colocaría al ejercicio como un coadyuvante para tratar la depresión y no como un tratamiento en sí. Pero los autores advierten que existen nuevos estudios bien diseñados para determinar con mayor precisión los beneficios reales del ejercicio, por lo cual estos resultados deben tomarse como preliminares. Por el momento, en la práctica cotidiana, no se recomendaría el ejercicio a menos que sea una práctica que el paciente ya haya adoptado como un gusto personal.

Eficacia de la retroalimentación visual para el tratamiento del dolor crónico de espalda. (Wand BM, Tulloch VM, George PJ, et al.  Seeing It Helps: Movement-related Back Pain is Reduced by Visualization of the Back During Movement.  Clin J Pain. 2012 Jun 13.  (Original) PMID: 22699134)

La terapia de retroalimentación es una de las más criticadas dentro de las denominadas “terapias modernas”. El fundamento de esta terapia sigue en discusión, y mientras algunos argumentan que se trata de una forma de sugestión y otros defienden el hecho de funcionar parecido a la bio-retroalimentación, existen estudios como este que miden el efecto real que puede tener en el tratamiento de un diagnóstico muy específico como es el del dolor crónico de espalda. En este estudio se compararon dos grupos de pacientes con dolor crónico inespecífico de la espalda baja, siendo asignado un grupo a la retroalimentación visual, y otro simplemente a observación. Al ejecutar la misma tarea de agacharse, la diferencia entre el dolor reportado por los pacientes que podían observar su espalda mediante un espejo fue significativamente menor (p=0.007) que la reportada por los pacientes que simplemente se agachaban. La relevancia de este estudio radica en su simplicidad, replicabilidad y el hecho de que pone en duda tanto la etiología como la dinámica del dolor de espalda con una intervención tan sencilla como la retroalimentación visual.

 

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: