Recomendaciones científicas julio 2012
En Actualidad Clínica en Psicología estamos de vuelta después de una gira nacional de tres meses donde visitamos diversas universidades y centros de investigación que admiran y siguen nuestro trabajo. Muy pronto estaremos publicando meta-análisis de eficacia de diversas propuestas terapéuticas novedosas. Por el momento les presentamos nuestro ya tradicional resumen de recomendaciones de las más importantes publicaciones científicas de los últimos meses en el campo de la salud mental:
Evidencia insuficiente de la eficacia de la oxigenoterapia hiperbárica para el tratamiento de la demencia vascular. (Xiao Y, Wang J, Jiang S, et al. Hyperbaric oxygen therapy for vascular dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jul 11;7:CD009425. (Review) PMID: 22786527)
El uso de la cámara hiperbárica en uso combinado con oxigenoterapia ha proliferado en los últimos 5 años. Su probada eficacia para el tratamiento de algunos padecimientos ha levantado grandes expectativas para su uso dado el bajo riesgo relativo y la inocuidad de sus efectos secundarios. Sin embargo, esta revisión sistemática de la Colaboración Cochrane demuestra que existe tan solo un único estudio científico para demostrar la eficacia de la oxigenoterapia hiperbárica para el tratamiento de la demencia vascular. Además, dicho estudio carece de rigor metodológico, lo que significa que a la fecha no existen evidencias que justifiquen la prescripción de la oxigenoterapia hiperbárica para esta indicación terapéutica.
¿La meditación previene las infecciones respiratorias? Al parecer sólo la actitud ante ellas. (Barrett B, Hayney MS, Muller D, et al. Meditation or Exercise for Preventing Acute Respiratory Infection: A Randomized Controlled Trial. Ann Fam Med. 2012 Jul;10(4):337-346. (Original) PMID: 22778122)
En este excelente artículo original de la revista Annals of Family Medicine, se comparan tres grupos de adultos mayores (edad>50 años) durante la temporada de influenza estacional, identificados como el grupo control (con cuidados preventivos generales), el grupo de ejercicio (rutina aeróbica cardiovascular) y el grupo de meditación (sesiones de meditación de atención plena o mindfulness). Los resultados son muy atractivos. Mientras que la presencia de virus en los tres grupos y las variaciones de los niveles de neutrófilos e interleucina-8 no fueron significativas, el grupo de meditación reportó significativamente una severidad menor de sus síntomas (p=0.004). Esto demuestra que el uso de la meditación como herramienta preventiva de la influenza estacional sólo es útil para la actitud ante las infecciones adquiridas en comparación a simplemente hacer ejercicio o seguir las medidas preventivas generales. Una vez más se demuestra que este efecto subjetivo no modifica la respuesta biológica ante las enfermedades, por lo cual habrá que darle su justa medida a la recomendación del uso del mindfulness.
Nula eficacia del tratamiento psicosocial para el tratamiento de pacientes con Demencia tipo Alzheimer en estado intermedio (Waldorff FB, Buss DV, Eckermann A, et al. Efficacy of psychosocial intervention in patients with mild Alzheimer`s disease: the multicentre, rater blinded, randomised Danish Alzheimer Intervention Study (DAISY). BMJ. 2012 Jul 17;345:e4693. doi: 10.1136/bmj.e4693. (Original) PMID: 22807076)
Las intervenciones psicosociales a largo plazo han sido cuestionadas en más de una ocasión debido al elevado costo que representa para los pacientes, en relación a la poca evidencia de su eficacia. En el caso de la Demencia tipo Alzheimer (DA) se acaba de concluir el estudio Danés DAISY, que consistió en asignar de forma aleatoria a 330 pacientes con DA a uno de los dos brazos del estudio: un grupo control con seguimiento estructurado, y un grupo experimental con tratamiento psicosocial tanto para el paciente con DA como para su cuidador. La expectativa de este estudio era elevada en la comunidad que apoyamos el uso del acompañamiento terapéutico pero los hallazgos son desalentadores. Después de 12 meses de tratamiento, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos para todos los indicadores propuestos: el test mini-mental (MMSE), la escala de depresión de Cornell, y la escala de calidad de vida EQ-VAS. El presente estudio urge a generar más investigación respecto a la utilidad y alcance reales de las terapias psicosociales en diferentes indicaciones terapéuticas.
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA DE GOOGLE