Alertan sobre cursos «de psicología» que pueden provocar daños emocionales

Gracias a nuestros colegas de Reflepsiones, nos enteramos de esta preocupante nota de prensa enviada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia, donde se alerta al público en general sobre la proliferación de cursos, talleres y jornadas de carácter psicológico, dirigidos por personas que no están capacitadas profesionalmente, o bien, prometen el curso como una vía para la resolución de sus conflictos personales.

La liga a esta nota en Reflepisones aquí:

http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2011/04/06/cursos-que-pueden-producir-un-dano-emocional/

Y el comunicado de prensa original aquí:

http://www.colegiopsicologos-murcia.org/joomla/index.php/imagen-y-difusion-de-la-profesion/notas-de-prensa/317-el-colegio-oficial-de-psicologos-alerta-de-cursos-y-jornadas-dirigidos-por-personas-sin-capacitacion-profesional

Resulta lamentable que este fenómeno no esté proliferando sólo en España, sino también en México donde nos encontramos cada vez más anuncios de cursos y diplomados que aseguran formar “psicoterapeutas” en pocas horas (entre 40 y 80), a personas que carecen de una formación previa, o en el peor de los casos, acuden a estas convocatorias alentados con la falsa idea de que ello repercutirá en la resolución de sus problemas personales.

En Actualidad Clínica en Psicología sólo nos queda reiterar a nuestros lectores que no existen tratamientos milagrosos, curas inmediatas, ni terapias que provoquen cambios instantáneos. De existir, los esfuerzos de reducción del gasto sanitario en los países con presupuestos limitados estarían enfocados -sin ninguna duda- en dichos métodos.

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA TOTALMENTE AJENA A NUESTRO PORTAL

Comments
3 Responses to “Alertan sobre cursos «de psicología» que pueden provocar daños emocionales”
  1. Aunque estoy muy de acuerdo en que es necesario informar al público sobre posibles charlatanerías y abusos utilizando falso preceptos tengo que expresar mi opinión muy personal sobre este tema. En primer lugar sería interesante revisar los estudios realizados por Bonanno para ver que realmente los seres humanos somos mucho más capaces de lidiar con situaciones adversas de lo que se ha pensado hasta ahora. La idea de que somos seres psicológicamente débiles y que necesitamos intervenciones para cualquier tipo de «trauma psicológico» debería ser actualizada. Al mismo tiempo pienso que el término de «daño emocional» también se ha exagerado demasiado por psicólogos que en realidad están tratando de proteger su nicho y sus ingresos económicos. Como es que puedes realmente dañar emociones? Las emociones son reacciones hacia situaciones ambientales dentro de un contexto humano. Se pueden generar emociones aversivas en el individuo, lo cual sería una descripción más correcta, más no así dañarlo emocionalmente. Este concepto proviene de tradiciones mentalistas obsoletas y que desgraciadamente aún se mantienen en muchos círculos. Definitivamente hay que promover prácticas y programas basados en evidencia, ya que es muy probable que de lo contrario se sigan manteniendo estas intervenciones que promueven sistemas de creencias mágicos e irracionales. Las consecuencias hacia los participantes de dichos programas infundados son más bien económicos y en sus relaciones interpersonales, hay que dejar de usar el término de «daño emocional» para tratar de asustar a las personas.

    • Apreciable Psicoescéptico,

      Muchas gracias por su visita. Efectivamente, suena algo escandaloso y casi amarillista el comunicado aquí citado, especialmente si tomamos en consideración sus muy acertadas críticas: un curso no puede dañar emocionalmente, pero sí generar emociones adversas.

      Sobre nuestras capacidades en cuanto especie para lidiar con la adversidad, es algo que está en constante investigación. Antes creíamos que podíamos generalizar la respuesta emocional de los seres humanos, pero la investigación genética está aportando nuevos paradigmas, como el hecho de haber diferenciado genes directamente relacionados a una hipersensibilidad al entorno, y por ende, una fragilidad emocional fuertemente contrastante a personas sin estos genes.

      Coincido en que el término “daño emocional” se utiliza aquí de forma mediática, pero me pregunto, ¿si en vez de utilizar este término hubieran utilizado uno más correcto, cuántas personas hubieran captado el mensaje? Aquí surge otro problema, y es la de la difusión adecuada de la información. En una era tan saturada de palabras, atemoriza ver lo poco que puede decirse realmente.

      Muchas gracias por sus valiosos comentarios.

      C.M.

    • efrainsandro dice:

      Saludos, es cierto que el término «daño emocional» es tremendista, pero creo que si se trata de divulgación, la gente lo va a entender, además creo que el usuario de ese término ha querido significar «daño» en el sentido de lesivo, algo que de alguna manera se relaciona con lo «opuesto a la salud». Pero , esta bien , sería mejor usar otro término. Ahora bien, en otros campos, por mencionar a la Psicología Jurídica, si existe el concepto «Daño psicológico» definido como una reacción altamente estresante iniciada a partir de un determinado hecho que es materia de denuncia, en la via legal,lo menciono para tenerlo en cuenta por que la psicología como ciencia ha avanzado también en otros campos y no sólo en el clínico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: