Recomendaciones científicas abril 2011
La práctica basada en evidencia toma fuerza cada día. Cuando este portal recién veía la luz en 2009, pocas personas venían referidas de conceptos como meta-análisis, revisión sistemática o evidencias clínicas. Nos da gusto ver que poco a poco los profesionales en la salud están aprendiendo a cuestionar su práctica cotidiana, al tiempo que aprenden el valor de la lectura crítica y metodológica de los artículos científicos. Para este mes de abril en Actualidad Clínica en Psicología tenemos estas recomendaciones. Se incluye la ficha bibliográfica original cuando está disponible, el hipervínculo PubMed:
1. Eficacia de la terapia farmacológica para el trastorno de ansiedad generalizada (Baldwin D, Woods R, Lawson R, et al. Efficacy of drug treatments for generalised anxiety disorder: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2011 Mar 11;342:d1199. doi: 10.1136/bmj.d1199. (Review) PMID: 21398351)
En esta revisión sistemática con meta-análisis observamos una metodología distinta para comparar la eficacia terapéutica entre varios fármacos prescritos para el control del trastorno de ansiedad generalizada. El valor de esta publicación radica en que ofrece un ranking de la eficacia comparativa de los fármacos en criterios como respuesta y remisión. Podemos ver por ejemplo que la fluoxetina obtuvo el primer lugar del ranking con una probabilidad de respuesta del 62.9%, pero la sertralina ocupó el primer lugar en tolerabilidad con una probabilidad del 49.3%. Es importante que los profesionales de la salud mental estén familiarizados con este tipo de ponderaciones para tomar decisiones más atinadas en el manejo multidisciplinario de los pacientes.
2. Eficacia y seguridad de diversas intervenciones farmacológicas para pacientes con depresión con problemas físicos crónicos (Taylor D, Meader N, Bird V, et al. Pharmacological interventions for people with depression and chronic physical health problems: systematic review and meta-analyses of safety and efficacy. Br J Psychiatry. 2011 Mar;198:179-188. (Review) PMID: 21357876)
El manejo de pacientes con problemas físicos crónicos que además presentan un cuadro depresivo es particularmente diverso. Los pacientes suelen priorizar la atención a su estado de salud físico y relegar a un lado la atención de la depresión. Igualmente diagnosticar la depresión requiere de una diferenciación clara en la etiología de la misma, ya que varios trastornos crónicos han sido ligados a estados depresivos secundarios a las limitantes que devienen de dicho problema físico. En esta revisión sistemática se sostiene la eficacia y seguridad de la terapia farmacológica en el contexto de pacientes con problemas de salud crónicos del orden fisiológico. Esta nota resulta relevante ya que fundamenta la introducción de un fármaco en un esquema donde el paciente ya se encuentra medicado por su padecimiento crónico fisiológico. Llama la atención que el placebo es notoriamente ineficaz en esta situación ya que los pacientes presentan un rápido y profundo deterioro en su sintomatología, tanto depresiva, como en sus desórdenes crónicos.
3. Estudio de asignación aleatoria con grupo control para medir el efecto de la terapia musical para el entrenamiento de mejora en el balance, marcha y prevención de caída en pacientes seniles (Trombetti A, Hars M, Herrmann FR, et al. Effect of music-based multitask training on gait, balance, and fall risk in elderly people: a randomized controlled trial. Arch Intern Med. 2011 Mar 28;171(6):525-33. Epub 2010 Nov 22. (Original) PMID: 21098340)
La moda por la terapia musical y sus múltiples atributos –algunos inventados y otros demostrados- sigue haciendo ruido en la literatura científica, especialmente porque es un campo que la psicología clínica sigue viendo con recelo como parte de sus técnicas. El mes pasado revisamos un artículo donde se desmiente una de las bondades de esta técnica. En esta ocasión nos damos a la tarea de recomendar un estudio original donde se demuestra la eficacia del entrenamiento multi-tarea con terapia musical para incrementar el balance y control de marcha en pacientes seniles (>65 años). Pese a que el estudio reporta una eficacia terapéutica estadísticamente significativa, el diseño experimental y análisis de las variables no permiten explicar si la eficacia reportada se debe a la incorporación del elemento musical por sí mismo, o al programa multi-tarea de ejercicio del que se compone el entrenamiento. Un artículo así puede llevar a conclusiones equívocas si no es desmenuzado críticamente.
Esperamos que estas recomendaciones les sean útiles a nuestros lectores para una mejor toma de decisiones clínica en la práctica cotidiana.
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA TOTALMENTE AJENA A NUESTRO PORTAL
puros medicamentos con efectos secundarios muyy horrible que no podemos ser normales hagan algo por favor el transtorno de ansiedad es muy feo y tomanso farmavos mas no tienen otra terapeuta. por favor ayudenme