Recomendaciones científicas Marzo 2011

La producción científica de este primer cuarto del 2011 está llena de innovaciones y sorpresas. Los avances tecnológicos y los nuevos sistemas operativos especializados para el análisis bioquímico y estadístico de marcadores sanitarios nos permiten alcanzar conclusiones y dictámenes que en otros tiempos representaba la titánica labor de decenas de científicos en meses y meses de registros y cálculos a mano alzada.
¿Qué novedades tenemos para marzo del 2011 en el campo de la psicología clínica? Como cada mes, en Actualidad Clínica en Psicología nos dimos a la tarea de seleccionar los artículos más serios y representativos de la producción científica actual para difundirla entre nuestros lectores. Cada artículo está acompañado de su identificador PubMed y el vínculo al artículo original, cuando está disponible.
Estudio de asignación aleatoria para conocer el efecto de la terapia cognitivo conductual en la prevención de eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes con enfermedad coronaria cardíaca (Gulliksson M, Burell G, Vessby B, et al. Randomized controlled trial of cognitive behavioral therapy vs standard treatment to prevent recurrent cardiovascular events in patients with coronary heart disease: Secondary Prevention in Uppsala Primary Health Care project (SUPRIM). Arch Intern Med. 2011 Jan 24;171(2):134-40. (Original) PMID: 21263103)
Investigación brillantemente diseñada para medir la eficacia de la intervención Congitivo Conductual en la reducción de eventos cardiovasculares en pacientes con antecedentes de enfermedad cardíaca. Con una muestra de 362 pacientes, se comparó la incidencia de eventos cardiovasculares, infartos al miocardio, y mortalidad por causa indiferenciada. Los resultados corroboran la intrincada relación que hay entre los factores psicosociales y las enfermedades cardiovasculares, al demostrarse la reducción de incidencia en infartos en un 45% (p=0.007) en pacientes recibiendo terapia cognitiva conductual (n=192) contra pacientes en seguimiento médico estándar (n=170).
Revisión sistemática de la eficacia terapéutica de psicotrópicos en depresión leve (Barbui C, Cipriani A, Patel V, et al. Efficacy of antidepressants and benzodiazepines in minor depression: systematic review and meta-analysis. Br J Psychiatry. 2011 Jan;198:11-6, sup 1. (Review) PMID: 21200071)
Los psicólogos clínicos encuentran en esta útil revisión sistemática, evidencia suficiente para justificar la no inclusión de medicación psicotrópica en cuadros de depresión leve. Con una muestra de 234 pacientes consumiendo antidepresivos y el mismo número de pacientes consumiendo placebo, se demuestra la ausencia de efecto terapéutico y relevancia clínica de estos fármacos. Para demostrarlo se compararon los datos de 6 estudios clínicos de asignación aleatoria a doble ciego, y se computaron los eventos con el indicador de reducción de riesgo dando valores de RR=0.94, y 1.06 en dos análisis separados.
Efecto de la terapia musical en pacientes seniles (Lee YY, Chan MF, Mok E. Effectiveness of music intervention on the quality of life of older people. J Adv Nurs. 2010 Dec;66(12):2677-87. doi: 10.1111/j.1365-2648.2010.05445.x. Epub 2010 Sep 10. (Original) PMID: 20831571)
Una vez más, un diseño experimental adecuado permite desmitificar las bondades de la terapia musical, tan exaltada en la década pasada. En esta ocasión, se desmiente que recurrentes sesiones musicales tengan algún efecto terapéutico medible en los indicadores clínicos de mejora anímica en pacientes de la tercera edad. Se corrobora que hay un incremento en la percepción subjetiva que tienen los pacientes respecto a su calidad de vida, pero ello no desencadena una mejora en su ejecución de actividades cotidianas.
Esperamos que estas recomendaciones sean de utilidad en la práctica cotidiana de nuestros colegas.
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL.