Recomendaciones científicas de octubre 2010

Estos son los tres artículos científicos que Actualidad Clínica en Psicología recomienda para este mes de octubre por su relevancia en el campo clínico actual. De cada uno de ellos se proporciona el hipervínculo PMID así como un resumen del contenido del mismo:
1. Estudio de asignación aleatoria controlado con placebo de 5 farmacoterapias para combatir el tabaquismo
(Piper ME, Smith SS, Schlam TR, et al. A randomized placebo-controlled clinical trial of 5 smoking cessation pharmacotherapies. Arch Gen Psychiatry. 2009 Nov;66(11):1253-62. (Original) PMID: 19884613)
La falta de evidencia de la eficacia de las terapias farmacológicas anti-tabaquismo es puesta a prueba en este estudio con excelente metodología. Los autores compararon las siguientes intervenciones: masticables de nicotina, parches de nicotina, bupropion de liberación prolongada, masticables + parches de nicotina, bupropion + masticables de nicotina, y placebo. Se comparó la abstinencia real de los participantes (n= 1,504) bioquímicamente a los 6 meses después de iniciado el tratamiento. Los resultados reportan una superioridad terapéutica de los masticables + parches de nicotina sobre el resto de las intervenciones (OR 2.34, p < 0.001). Este resultado sorprende, porque pese a la superioridad del bupropion sobre el resto de las intervenciones independientemente, al combinar los masticables con parches, estos resultan superiores al combinar bupropion con parches.
2. Revisión Cochrane de la intervención con placebo
(Hrobjartsson A, Gotzsche PC. Placebo interventions for all clinical conditions. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD003974. (Review) PMID: 20091554)
Muchos promotores de terapias “alternativas” o “no invasivas” han declarado y reportado que el efecto placebo posee eficacia terapéutica, y que por sí mismo representa una herramienta útil para los pacientes. Pese a que la psicología clínica ha señalado la diferencia clara entre un efecto psicológico, y un efecto terapéutico, el placebo se sigue promoviendo como una alternativa económica y efectiva para diversos cuadros clínicos. La presente revisión sistemática Cochrane analiza los resultados de 234 estudios clínicos donde se hace uso terapéutico del placebo para el dolor crónico, nausea, tabaquismo, depresión, demencia, obesidad, hipertensión, insomnio, fobia y ansiedad. Los resultados son contundentes: el placebo no tiene eficacia terapéutica. La razón por la cual sus promotores exaltan la eficacia del placebo se fundamenta en una variación significativa en los resultados reportados por los pacientes, mas no en el análisis objetivo de los cuadros clínicos.
3. Comparativo de la eficacia y aceptabilidad de 12 antidepresivos de nueva generación
(Cipriani A, Furukawa TA, Salanti G, et al. Comparative efficacy and acceptability of 12 new-generation antidepressants: a multiple-treatments meta-analysis. Lancet. 2009 Feb 28;373(9665):746-58. (Review) PMID: 19185342)
Los pacientes depresivos rara vez llegan a consulta sin antes haber pasado por un período de medicación antidepresiva. Los antidepresivos más actuales carecen de suficientes reportes para avalar su eficacia terapéutica en comparación con los medicamentos tradicionales. En esta revisión sistemática los autores contrastan los resultados de 117 estudios clínicos de asignación aleatoria con un total de 25, 928 pacientes bajo alguno de los siguientes tratamientos: bupropion, citalopram, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, milnacipran, mirtazapina, paroxetina, reboxetina, sertralina, y venlafaxina. Las conclusiones no sorprenden: el escitalopram y la sertralina destacan por sobre los demás tratamientos antidepresivos en su eficacia terapéutica (OR 1.33 y 1.27 respectivamente) así como en su aceptabilidad al reportar menores índices de abandono del tratamiento.
Esperemos que la lectura de estos artículos les resulte interesante.
FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A NUESTRO PORTAL.