El conteo de células NK puede ser útil como biomarcador de la privación del sueño y promete ser una herramienta predictiva para el seguimiento de pacientes con trastornos del sueño

Otra mirada de Aura

Antecedentes:

Una de las consecuencias principales del ritmo de vida actual de nuestros pacientes es una carga emocional que llega a desencadenar episodios de privación del sueño (PS) ya sea por excesiva actividad laboral, ansiedad, estrés, insomnio y depresión principalmente. Es de nuestro conocimiento la estrecha relación recíproca que existe entre la función inmunitaria y el eje neuroendocrino hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA). Con este conocimiento se ha sugerido que el conteo de las células NK puede servir como biomarcador de la privación del sueño, anticipándose a las consecuencias psicológicas e inmunológicas que la PS supone, tal como mayor propensión a infecciones, resfriados, deterioro anímico y funcionamiento psicosocial. En esta revisión sistemática revisamos las publicaciones científicas más actuales que estudian la relación entre el número de células NK y la PS dentro del marco de la neuorendocrinoinmunología.

Pregunta focalizada:

Tomar muestras sanguíneas para establecer diagnósticos diferenciales en salud mental no es una práctica difundida, y todavía es cuestionada por la falta de evidencia para contar con biomarcadores confiables. Nuestra pregunta gira  de esta forma en cuanto a la utilidad clínica de realizar estas pruebas en la práctica cotidiana.

Formulamos así nuestra pregunta de la siguiente forma: ¿Es el conteo de células NK en pacientes adultos  que presentan privación del sueño (PS), un biomarcador útil para el diagnóstico y seguimiento de las consecuencias de la PS?

Se acotó de esta manera la toma de muestras sanguíneas para el conteo de células NK a su utilidad práctica en nuestra población de interés.

Método de búsqueda:

Realizamos una búsqueda de artículos científicos en el buscador de bases de datos NovoSeek con los siguientes componentes:

  • Caso: pacientes adultos, sexo indistinto con PS a quienes se les toman muestras séricas basales, y 7 horas después de la PS. La PS debe ser validada con polisomnografía.
  • Control: pacientes adultos, sexo indistinto a quienes se les toman muestras séricas basales, y 7 horas después de un ciclo de ocho horas de sueño. El ciclo de sueño debe ser validado con polisomnografía.
  • Evento: Una variación no significativa en el conteo de células NK en ambos grupos.

Nuestra búsqueda arrojó un total de 15 publicaciones de estudios clínicos de asignación aleatoria con grupos control y experimentales similares o idénticos, así como métodos de conteo de células NK equiparables. De éstos, se seleccionaron los 10 artículos que además contaban con los registros del ciclo de sueño y la PS de forma similar. Esto le aporta un gran nivel de confiabilidad a la información recabada, por lo que decidimos hacer un metaanálisis de capacidad diagnóstica de evento.

Resultados del Metaanálisis:

Un total de 137 voluntarios sanos componen la muestra del las 10 publicaciones seleccionadas.  Ocho publicaciones reportaron una correlación significativa entre la PS y la disminución del número de células NK al compara los grupos caso y control con valores  p < 0.001 con Chi cuadrada > 29.59. Esta variación pierde significancia cuando se trata de relacionar la disminución de células NK con su citotoxicidad celular, la cual fluctúa durante la PS careciendo de correlación con la misma.

No se pudieron establecer valores estandarizados para el decremento del as células NK en estudios inter-sujeto, por lo que la variación es principalmente significativa en análisis intra-sujeto. Esto anula la posibilidad de utilizar el conteo de células NK como marcador independiente de la PS, siendo necesaria la toma de dos muestras con por lo menos un evento de PS intercalado para observar esta disminución.

Conclusiones y limitantes:

El presente metaanálisis revela que sí existe una correlación significativa entre la PS y la disminución del número de células NK. Sin embargo, la utilidad clínica de esta prueba es limitada. Para hacer uso de ella se debe contar con mediciones continuas del paciente a intervalos de tiempo muy precisos que permitan observar fluctuaciones. Se asumiría que un paciente con PS que entre a un tratamiento de re-estructuración del sueño presentará un incremento en su conteo de células NK como parte de la eficacia del tratamiento. Este incremento de células NK podría tener valor predictivo en el bienestar posterior a la eliminación de la PS.

Podemos concluir que el uso del conteo de células NK para pacientes con PS es todavía experimental y no tiene valor predictivo normalizado.

Bibliografía:

Shakhar, Keren ; Valdimarsdottir, Heiddis B ; Guevarra, Josephine S ; Bovbjerg, Dana H. Sleep, fatigue, and NK cell activity in healthy volunteers: significant relationships revealed by within subject analyses. Brain Behav Immun 2007,Feb,01;21(2):180-4; (PMID: 16859893).

Gomez-Merino, Danielle ; Drogou, Catherine ; Chennaoui, Mounir ; Tiollier, Eve ; Mathieu, Jacques ; Guezennec,Charles Yannick. Effects of combined stress during intense training on cellular immunity, hormones and respiratory infections. Neuroimmunomodulation 2005,Jan,01;12(3):164-72; (PMID: 15905625).

Anyanwu, Ebere ; Campbell, Andrew W ; Jones, Joseph ; Ehiri, John E ; Akpan, Akpan I. The neurological significance of abnormal natural killer cell activity in chronic toxigenic mold exposures. ScientificWorldJournal 2003,Nov,13;3:1128-37; (PMID: 14625399).

Matsumoto, Y ; Mishima, K ; Satoh, K ; Tozawa, T ; Mishima, Y ; Shimizu, T ; Hishikawa, Y. Total sleep deprivation induces an acute and transient increase in NK cell activity in healthy young volunteers. Sleep 2001,Nov,01;24(7):804-9; (PMID: 11683483).

Altemus, M ; Rao, B ; Dhabhar, F S ; Ding, W ; Granstein, R D. Stress-induced changes in skin barrier function in healthy women. J Invest Dermatol 2001,Aug,01;117(2):309-17; (PMID: 11511309).

Heiser, P ; Dickhaus, B ; Opper, C ; Hemmeter, U ; Remschmidt, H ; Wesemann, W ; Krieg, J C ; Schreiber, W. Alterations of host defence system after sleep deprivation are followed by impaired mood and psychosocial functioning. World J Biol Psychiatry 2001,Apr,01;2(2):89-94; (PMID: 12587190).

Heiser, P ; Dickhaus, B ; Schreiber, W ; Clement, H W ; Hasse, C ; Hennig, J ; Remschmidt, H ; Krieg, J C ; Wesemann, W ; Opper, C. White blood cells and cortisol after sleep deprivation and recovery sleep in humans. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2000,Jan,01;250(1):16-23; (PMID: 10738860).

Irwin, M ; Thompson, J ; Miller, C ; Gillin, J C ; Ziegler, M. Effects of sleep and sleep deprivation on catecholamine and interleukin-2 levels in humans: clinical implications. J Clin Endocrinol Metab 1999,Jun,01;84(6):1979-85; (PMID: 10372697).

Oztürk, L ; Pelin, Z ; Karadeniz, D ; Kaynak, H ; Cakar, L ; Gözükirmizi, E. Effects of 48 hours sleep deprivation on human immune profile. Sleep Res Online 1999,Jan,01;2(4):107-11; (PMID: 11382891).

FIN DEL ARTÍCULO. POR FAVOR, IGNORE LA PUBLICIDAD INTRUSIVA AJENA A ESTE PORTAL.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: