Nula Eficacia de la Programación Neurolingüística para la atención de trastornos del estado del ánimo

Eficacia de la Programación Neurolingüística para la atención de trastornos del estado del ánimo

Antecedentes

Del 2006 al 2009 recibimos en la consulta cerca de 24 casos de pacientes con diversos trastornos del estado del ánimo que tenían en común haber recibido atención con la denominada “Programación Neurolingüística” (PNL). Pese a que la comunidad científica ha descartado la veracidad de sus preceptos en varias ocasiones, nos llamó la atención la popularidad y aceptación que esta propuesta tiene para varios pacientes. Nos llamó todavía más la atención cuando en varias universidades se promueve la PNL como una “Modalidad Terapéutica”, lo que significa que debe haber alguna clase de relevancia en sus efectos. En esta revisión sistemática nos damos a la tarea de analizar la evidencia disponible sobre la eficacia terapéutica de la PNL en el entorno de la asistencia sanitaria.

Pregunta focalizada

Revisando nuestra base de datos de pacientes que habían acudido a recibir atención de PNL y tomando en consideración que los proponentes de la PNL aseguran que su indicación terapéutica se centra en desórdenes del estado del ánimo como estrés, ansiedad, insomnio y baja resistencia a la frustración, se llegó a la conclusión de realizar la siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de la PNL para atender desórdenes del estado del ánimo en comparación a otras modalidades terapéuticas en pacientes mayores de 18 años sin antecedentes médico-psiquiátricos?

Método de búsqueda

Se realizó una búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos PubMed, LILACS y MedlinePlus en inglés y español con los siguientes componentes de búsqueda derivados de nuestra pregunta clínica:

  • Caso: pacientes mayores de 18 años de edad sin antecedentes médico-psiquiátricos asociados a un desorden actual del estado del ánimo tratado actualmente con PNL
  • Control: pacientes mayores de 18 años de edad sin antecedentes médico-psiquiátricos asociados a un desorden actual en tratamiento estándar para dicho desorden.
  • Evento: prueba de probabilidad “p”, prueba Chi cuadrada “X2” no estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test de la intervención. Valores bioestadísticos adicionales pueden servir para identificar la eficacia reportada.

Nuestra búsqueda arrojó 31 resultados entre reportes de caso, revisiones, estudios clínicos y estudios clínicos controlados realizados entre 1985 y el 2010.  Se optó por clasificar los resultados siguiendo el nivel de evidencia como indican las directrices de práctica clínica basada en evidencias de la Universidad de Oxford.

Resultados de la estratificación de la evidencia

El máximo nivel de evidencia encontrado (nivel  1b) corresponde a 8 estudios clínicos controlados de asignación aleatoria sumando un total de 254 pacientes en quienes las pruebas de pre-test y post-test tras la PNL reportaban valores p<0.5 con valores X2 que nunca variaban más del 15% entre la X2 previa y la posterior. Ninguno de los estudios pudo demostrar eficacia terapéutica, o comprobación de postulados.

El siguiente nivel de evidencia disponible (nivel 2b) corresponde a 6 estudios de cohorte sin comparador donde la PNL es valorada cualitativamente. Todos los artículos reportan eficacia terapéutica cualitativa en comparación a la no-intervención, la cual no es una metodología adecuada. Los intervalos de confianza reportados en estos estudios de cohorte sin comparador arrojan un margen de error de entre el 30% y el 60% por lo que ningún estudio resulta concluyente. No se aportan suficientes datos para calcular el total de pacientes que conforman este grupo.

Finalmente, encontramos en un nivel de evidencia más bajo (nivel 4) un total de 3 reportes de casos donde se describe la aplicación y efectividad de la PNL para algún caso en particular. Los tres reportes de casos no proporcionan valores p o X2 para evaluar los estados pre y post intervención.

Conclusiones y limitantes

La presente revisión de evidencia disponible proporciona una razón altamente justificada para considerar la PNL como una intervención ineficaz para el tratamiento de cualquier trastorno del estado del ánimo, en tanto que las pruebas que avalan su efectividad son mínimas y carecen de rigor metodológico mientras que las evidencias que cumplen con el máximo nivel de confiablidad arrojan datos de total ineficacia. Los resultados de eficacia señalados en los 3 reportes de casos encontrados pueden deberse a la evolución normal del cuadro clínico, el efecto placebo, o el azar, tomando los valores de probabilidad de los resultados con máximo nivel de confiabilidad.

Pese a su popularidad y aceptación en los pacientes, la PNL carece de relevancia en la asistencia sanitaria y su práctica no debiera ser promovida para la atención de desórdenes del estado del ánimo. La PNL no es considerada una práctica avalada por la comunidad de Psicólogos Clínicos según lo reporta la última guía publicada por la Sociedad Americana de Cáncer.

Esta revisión se centró únicamente en la calidad de la evidencia disponible para trastornos del estado del ánimo. Puede ser que la PNL tenga relevancia en otros campos como puede ser la psicología social o la industrial. En ambos casos sus resultados no deberán extrapolarse a la asistencia sanitaria.

 

Bibliografía

Pizzoli, Lourdes Margareth Leite. Uma visão holística para aquisição dos materiais técnicos hospitalares / A holistic vision to acquisition of hospital technical materials. Nursing (São Paulo);7(78):40-45, nov. 2004. ilus.

Martins, Vanessa de Oliveira; Andrade, Claudia Regina Furquim de. Perfil evolutivo da fluência da fala de falantes do português brasileiro / Speech fluency developmental profile in brazilian Portuguese speakers. Pró-fono;20(1):7-12, jan.-mar. 2008. tab.

Vianna, Lucila Amaral Carneiro; Bomfim, Graziela Fernanda Teodoro; Chicone, Gisele. Self-esteem of raped women / Autoestima de las mujeres que sufrieron violencias / Auto-estima de mulheres que sofreram violencia. Rev. latinoam. enferm;14(5):695-701, set.-out. 2006.

Fabiani, Beatriz Dora. Las alteraciones neurofisiológicas del lenguaje y su relación con la lectura comprensiva / The neurophysiologic alterations of the language and his relation with the comprehensive reader. Rosario; s.n; 2000. 132 p. ilus, tab.

Martínez Araujo, Danilo. La programación neurolingüística: su utilidad como herramienta en psicoterapia de enlace / The linguistics programming: its useful how tool in psycotherapy of link. Salus militiae;20(1/2):34-8, ene.-dic. 1995.

Rodríguez, Miguel; Arocha, Luis. Estrategias de programación neurolingüística en el tratamiento de la depresión mayor: estudio doble ciego con imipramina / Strategies of neurolinguistic programaning in the treatment of the major depression: study of double blind with imipramine. Arch. venez. psiquiatr. neurol;42(87):71-9, jul.-dic. 1996. Tab

Jacob Bentjerodt, Anne Marie. Programación neurolinguística y su aplicación en kinesioterapia / Neurolinguistic programmation and it use in physical therapy. Kinesiologia;(31):349-53, oct.-dic. 1991. ilus, graf.

 Bigley J, Griffiths PD, Prydderch A, Romanowski CA, Miles L, Lidiard H, Hoggard N. Neurolinguistic programming used to reduce the need for anaesthesia in claustrophobic patients undergoing MRI. Br J Radiol. 2010 Feb;83(986):113-7. Epub 2009 Jun 8. PubMed PMID: 19505969.

Duch W, Matykiewicz P, Pestian J. Neurolinguistic approach to natural language processing with applications to medical text analysis. Neural Netw. 2008 Dec;21(10):1500-10. Epub 2008 Jun 7. PubMed PMID: 18614334; PubMed Central PMCID: PMC2633093.

 Bull L. Sunflower therapy for children with specific learning difficulties (dyslexia): a randomised, controlled trial. Complement Ther Clin Pract. 2007 Feb;13(1):15-24. Epub 2006 Dec 15. PubMed PMID: 17210507.

 Ziegler W. Psycholinguistic and motor theories of apraxia of speech. Semin Speech Lang. 2002 Nov;23(4):231-44. Review. PubMed PMID: 12461723.

Otsuki M, Soma Y, Arihiro S, Watanabe Y, Moriwaki H, Naritomi H. Dystypia: isolated typing impairment without aphasia, apraxia or visuospatial impairment. Eur Neurol. 2002;47(3):136-40. PubMed PMID: 11914550.

 de Miranda CT, de Paula CS, Palma D, da Silva EM, Martin D, de Nóbrega FJ. Impact of the application of neurolinguistic programming to mothers of children enrolled in a day care center of a shantytown. Sao Paulo Med J. 1999 Mar 4;117(2):63-71. PubMed PMID: 10488603.

Konefal J, Duncan RC. Social anxiety and training in neurolinguistic programming. Psychol Rep. 1998 Dec;83(3 Pt 1):1115-22. PubMed PMID: 9923190.

Graf U. [Neurolinguistic programming in physician-patient communication. Basic principles of the procedure–examples for application in surgery]. Fortschr Med.  1995 Sep 20;113(26):368-71. German. PubMed PMID: 7498856.

Hossack A, Standidge K. Using an imaginary scrapbook for neurolinguistic programming in the aftermath of a clinical depression: a case history. Gerontologist. 1993 Apr;33(2):265-8. PubMed PMID: 8468020.

Konefal J, Duncan RC, Reese MA. Neurolinguistic programming training, trait anxiety, and locus of control. Psychol Rep. 1992 Jun;70(3 Pt 1):819-32. PubMed PMID: 1620774.

Duncan RC, Konefal J, Spechler MM. Effect of neurolinguistic programming training on self-actualization as measured by the Personal Orientation Inventory. Psychol Rep. 1990 Jun;66(3 Pt 2):1323-30. PubMed PMID: 2385721.

Field ES. Neurolinguistic programming as an adjunct to other psychotherapeutic/hypnotherapeutic interventions. Am J Clin Hypn. 1990 Jan;32(3):174-82. PubMed PMID: 2296919.

Dooley KO, Farmer A. Comparison for aphasic and control subjects of eye movements hypothesized in neurolinguistic programming. Percept Mot Skills. 1988 Aug;67(1):233-4. PubMed PMID: 3211676.

Wertheim EH, Habib C, Cumming G. Test of the neurolinguistic programming hypothesis that eye-movements relate to processing imagery. Percept Mot Skills. 1986 Apr;62(2):523-9. PubMed PMID: 3503261.

Farmer A, Rooney R, Cunningham JR. Hypothesized eye movements of neurolinguistic programming: a statistical artifact. Percept Mot Skills. 1985 Dec;61(3 Pt 1):717-8. PubMed PMID: 4088761.

American Cancer Society. Neuro-Linguistic Programming. http://www.cancer.org/ docroot/ ETO/content/ ETO_5_3X_Neuro-Linguistic_Programming.USA. 2008

Comments
36 Responses to “Nula Eficacia de la Programación Neurolingüística para la atención de trastornos del estado del ánimo”
  1. Actualización importante:

    Muchos pacientes nos han comentado que en una reciente emisión televisiva en México, se afirmó que el conocido actor mexicano Luis de Alba se curó de un cáncer con programación neurolingüística. Después de dicha transmisión hemos notado una considerable cantidad de pacientes que nos visitan buscando información sobre la veracidad de este caso. He aquí algunas acotaciones:

    1. El objetivo de la televisión es entretener, no informar,
    2. La información proporcionada por dicho programa de televisión es imprecisa al no aclarar que Luis de Alba sí se sometió a quimioterapia como cualquier otro paciente con cáncer,
    3. Tal reportaje nunca entrevista al médico que dirigió el tratamiento, sino a un personaje ajeno a la asistencia sanitaria,
    4. La PNL no cura el cáncer, tal como se demostró ya hace años en una serie de estudios clínicos controlados de asignación aleatoria. Actualmente en Estados Unidos está prohibido asegurar que la PNL tiene utilidad sanitaria.

    Si usted padece cáncer, por favor, consulte a su médico y nunca interrumpa su tratamiento. La medicina descubrió las causas del cáncer. Gracias a la medicina usted sabe qué tiene y cómo combatirlo.

    Saludos,

    C.M.

  2. nikolaus weihnachtsmann dice:

    That’s an amazing post. Thanks a lot.

  3. Alexander dice:

    Eres un (ref. ad hominem removida) al defender a la medicina oficial. Tu mente es (ref. ad hominem removida) que no comprende la grandeza de Dios y la fé. Sigue pensando igual y confundiendo a la gente, de todas maneras trde o temprano la justicia de Dios prevalecerá sobre todas las mentiras y los engaños que gente como (ref. ad hominem removida) han propagado por el mundo. (ref. ad hominem removida).

  4. Héctor Trujillo dice:

    Precisamente llegue a esta web, siguiendole la pista a una posible cura del cáncer de una personita que quiero mucho.
    Esta personita esta en tratamiento de quimioterapia desde hace 4 años, sin obtener su completa salud.
    Tengo entendido que la mente es muy poderosa, y ya que en base a los resultados que se publican en esta web no son satisfactorios, me gustaría que me recomendaran algún otro procedimiento para fortalecer el ánimo de mi enfermita. Ella ha sido muy fuerte hasta ahora, ya que su físico empieza a deteriorarse poco a poco. Agradezco de antemano su valiosa ayuda. Nosotros vivimos en México D.F.

    • Apreciable Héctor,

      El cáncer es una enfermedad terrible de la cual muchos charlatanes abusan, a sabiendas que es muy difícil demostrar si algo funciona o no. Hoy por hoy, la quimioterapia es la mejor forma que conocemos para combatir el cáncer de forma efectiva, pese a sus desagradables reacciones secundarias.
      Sin más detalles, nos es imposible recomendarle un coadyuvante al tratamiento de su ser querido, por lo cual, lo animo a hacernos llegar más detalles del tipo de cáncer para ofrecer una recomendación valida. Como seguramente sabrá, no todos los cánceres son iguales, y de ello depende la eficacia de los coadyuvantes actuales. Lo felicito por documentarse adecuadamente antes de tomar decisiones apresuradas. La educación es la mejor arma contra la charlatanería.

      Quedamos en espera de la información para recomendarle un especialista. También estamos localizados en la Ciudad de México, lo que facilitará las cosas.

      Saludos cordiales,

      C.M.

  5. Miguel dice:

    Hola es un interesante post, pero desde mi experiencia profesional no se aplica, yo empleo la PNL (asi como otros enfoques, según sea el caso) y cuando la he aplicado ha dado resultados positivos en mis pacientes/clientes los cuales mejoran notablemente y el cambio persiste despues de meses.

    Por otro lado tuve el infortunio de conocer a 5 personas muy cercanas a mi que padecieron de cancer, la medicina oficial los «etiqueto» y desde ese momento les dio tratamiento que les generaba mucho malestar fisico y emocional y al final luego de sufrir ellos junto con sus familiares y gastar ingentes cantidades de dinero esa medicina NO LOS CURO Y LES PROPICIO UNA HORRIBLE MUERTE, al punto que en sus ultimos dias estaban practicamente anestiasiados la mayoria del tiempo, creo que ellos pertenecieron (asi como otros milones) al grupo que la medicina oficial NO PUEDE CURAR. Lo curioso es que la medicina afirma: que puede tratar el cancer, ¿pero es eso cierto?, porque desde el momento de ser diagnosticados hasta que mueren, porque la gran mayoria muere, solo pasan dolor fisico (quimio) y emocional (tu y tu familia sabes que vas a morir, y por supuesto el medico se encarga de recordartelo cada vez que lo visitas), y lo curioso es que si alguien por «suerte» o «milagro» se cura o desaparace su cancer, por usar otros métodos no oficiales, ahi esta presente un medico oficial que diga: «se curo por que hace 3 años recibio una dosis de quimio»; o diga «no ha se ha ido solo se ha dormido».

    Saludos cordinales

    • Apreciable visitante,

      La que usted llama “medicina oficial” es la que ha permitido prolongar la expectativa de vida de 45 a 85 años de edad en los últimos 60 años. Del mismo modo, el diagnóstico del cáncer es una aportación de la “medicina oficial”, antes la gente simplemente moría sin saber más nada. Desde esta perspectiva, sí existen estudios muy serios sobre la gente que se ha sometido a “terapias alternativas”, especialmente en países donde forman parte de la cultura, como la India o China. A la fecha, ninguna terapia alternativa ha demostrado curar el cáncer, mitigar su avance, o tener algún efecto curativo más allá de la mejora en la calidad de vida subjetiva. Si lo duda, búsque en las bases de datos científicas los artículos que lo confirman.

      Recuerde que la ciencia tiene de su lado la estadística y el estudio serio de las enfermedades; la PNL carece de estudios serios, y modelos estadísticos que expliquen sus preceptos más allá de la merca casualidad, lo cual por otro lado es actualmente utilizado en las universidades para ilustrar cómo se puede utilizar la distribución normal del azar para construir teorías convincentes, pero falaces. Por ejemplo, yo puedo apostarle que el día de hoy, usted verá pasar un auto rojo en los primeros 5 minutos que salga a la calle. La probabilidad de que esto ocurra es tan alta como que usted dirija los ojos hacia arriba si le pido que piense en un color.

      Lo invito a documentarse más al respecto sobre las formas en que se mide la eficacia de un tratamiento. Reconozco que la quimioterapia es terrible, y en 50 años será catalogada como una tiranía médica, pero hoy por hoy es lo único que ha demostrado prolongar al máximo la vida de las personas con cáncer en comparación a aquellas que se someten a otros tratamientos, incluida la PNL.

      Saludos cordiales,

      C.M.

  6. Miguel dice:

    Buenas noches, gracias por su comentario

    Es interesante lo que comenta, pero no creo que ninguna revista cientifica que se tilde de ser seria publicaria algo a favor de una pseudo ciencia, eso «dañaria su imagen», en mi pais existen investigaciones experimentales respecto al uso de modelos de PNL y su influencia en problemas emocionales que demuestran la eficacia del modelo empleado (claro eso no significa que toda la PNL funcione) y esas investigaciones no se publican, como vera investigaciones existen, pero publicaciones casi ninguna. Ahora bien el hecho que exista una publicación cientifica que demuestra algo a favor de la medicina oficial no significa que sea del todo cierto, sino revise las investigaciones y encontrará, en algunos casos, hasta adulteraciones, pero claro eso casi no se dice.

    Por otro lado dice que gracias a la medicina la expectativa de vida subio de 45 a 85 años, al respecto le comento que en mi pais (disculpe si le molesta que tanto diga mi pais, pero solo hablo de lo que he visto con mis ojos) existen lugares en los que no existe la medicina oficial y la gente llega a los 80 años sin problemas con su medicina «folklorica», pero claro tambien ahi otros lugares donde por la pobreza extrema viven menos. Tiene razon en afirmar que ninguna medicina alternativa a demostrado curar el cancer, lamentablemente eso tambien se aplica a la medicina oficial.

    Ahora no se me mal entienda no tengo nada encontra de la medicina oficial, es mas estoy muy agradecido a ella porque gracias a ella mi esposa e hijo estan vivos, (aunque estuvieron en riesgo debido a una mala praxis de un medico), solo que no me parece adecuado afirmar que aquello que no tiene publicaciones no sirve, porque existen buenos practicantes de PNL y tambien existen desastrosos que en lugar de ayudar hacen iatrogenia, y asi tambien existen muy buenos médicos y existen tambien otros desastrosos que, como yo mismo viví, son capaces de mandar a la tumba.

    En conclusión, para mi, la eficacia o no de un método o técnica depende de quien la aplica y cómo la aplica muy al margen de las publicaciones cientificas en tamaño enciplopedico que demuestren su eficacia, porque, le repito, investigaciones existen pero no sean publicado.

    Saludos cordiales

    • Apreciable Miguel,

      Le agradezco este enriquecedor intercambio de impresiones. No me lo tome a petulancia, pero quiero aclarar lo erróneo de algunas de sus impresiones para demostrar la necesidad de páginas como esta.

      En primer lugar, la selección de artículos que publica un boletín científico no tiene nada que ver con la “imagen” que quieran mantener. Baste ver la bibliografía de la presente. Todas son citas a artículos publicados en boletines serios y prestigiosos, y todos son reportes a favor de la PNL. El problema radica en la replicabilidad y consistencia de los artículos. Resulta que a la hora de que otros científicos repitieron los experimentos que se refieren en la literatura, los resultados no fueron siquiera cercanos a los reportados. Para que la PNL sea considerada con más seriedad (dado que ahora como usted bien menciona, no sale de la categoría de pseudo-ciencia) deberían publicarse artículos más consistentes, que puedan replicarse por otros grupos de científicos, lo que le da su validez. Ello, a la fecha no ha ocurrido.

      En segundo lugar, está perfectamente documentado el nivel de retracciones, “shadow writing”, y fraudes científicos que se realizan anualmente. Hoy por hoy sabemos que de cada 100 artículos científicos, el 5% caerán en alguna de las 3 categorías deshonrosas antes mencionadas. El “shadow writing” es particularmente preocupante, ya que es el que consiste en que una farmacéutica escriba artículos científicos a favor de su fármaco, y luego pagarle a un médico renombrado para poner su nombre como el autor del artículo. Las agencias regulatorias internacionales como la FDA en Estados Unidos o la EMEA en Europa, ya han tomado cartas en el asunto, así que esperemos acabar con esta plaga que denigra la seriedad de la producción científica mundial.

      En último lugar, no puedo permitirme considerar su último razonamiento como válido. Separar la obra del ejecutante es improcedente en lo que se refiere a pensamiento crítico. Así cualquier argumento vale, como decir que las drogas son buenas o malas dependiendo de quien lo consuma, que la religión es buena, pero hay sacerdotes pedófilos; que el horóscopo del diario es bueno o malo dependiendo de quién lo haya escrito. De ahí el espíritu de este blog.

      La ciencia, a diferencia de la opinión, no se basa en impresiones subjetivas, sino en el método. No importa que tan bueno o malo sea un médico, una aspirina cura 4 de cada 5 dolores de cabeza. No importa que tan malo o bueno sea un oncólogo, la quimioterapia prolonga la expectativa de vida de un paciente con linfoma por 2.5 años. No importa que tan bueno o malo sea un psiquiatra, un antidepresivo no sirve para tratar la depresión leve; no importa que tan malo o bueno sea un psicólogo, la terapia de exposición cura uno de cada 3 casos de fobia.

      Relegar la eficacia de una terapia al ejecutante, es un chamanismo que sirvió a la humanidad hasta el siglo XIX, pero hoy, gracias a las técnicas actuales, sabemos que el 45% de los fármacos en el mercado no funcionan, que las terapias denominadas humanistas tienen el mismo efecto que una charla en un café con unos amigos, y que la PNL no tiene mayor eficacia que las técnicas conductistas de las que se vale para realizar intervenciones terapéuticas.

      Espero haber aclarado el punto, y nuevamente le agradezco este intercambio de impresiones.

      Saludos cordiales,

      C.M.

  7. Miguel dice:

    Una vez más gracias por responder, pero no estoy de acuerdo en lo ultimo que dice, al analizar lo que menciona encuentro:

    – un objeto/sustanticia (aspirina, quimio, antidepresivos) que tiene influencia en una respuesta organica (dolor de cabeza, expectativa de vida, depresión leve). Para el caso de administrar objetos/sustancias el requisito para que SI FUNCIONE es un BUEN DIAGNOSTICO, y para un buen diagnóstico se necesita de PERICIA, y eso no tiene nada que ver con chamanismo (por cierto se usa como adjetivo peyorativo cuando el chanismo existio y funciono mucho antes que exista la medicina actual).

    Pero la «charla con los amigos», «la PNL» no son objetos/sustancia son estrategias (o juego de palabras, si deseas llamarlo) que se aplican en un ORDEN que se adapta a cada caso/persona, y para esto se necesita DOMINAR esta «charla con el amigo» o «PNL». Si estas triste y vas a charlar con unos amigos puede que con uno te sentiras mejor y a otro desearas alejarlo de tu lado (pero ambos charlaron contigo) pero ambos no te ayudaron igual, ¿que influyo?, la respuesta es sencilla: variables humanas, por ejemplo la calidez, la empatia, su lenguaje no verbal; con la PNL ocurre algo similar, si alguien/cientifico quiere aplicar la PNL y DESCONOCE EL FUNDAMENTO DE LA TECNICA y otras variables (que son tácitas para quien conoce el modelo) no tendra resultados, es como si quisiera leer un texto de paporreta a100 personas y esperar que ese texto influya en las 100, lamentablemente para aplicar la PNL (y la psicología humanista) se necesita habilidad y pericia en la aplicación de la técnica, controlar las variables que puedan influir, y ser flexibles en la aplicación.

    Si eres médico pediatra, el leer una investigacion sobre la extracción de tumores cerebrales en niños con las instrucciones paso a paso no te hace neurocirujano y no creo que nadie sea tan irresponsable de querer hacerlo algo que solo lo ha leido en una investigación, si no estas preparado en ESO mejor NO LO APLIQUES porque NO ESTAS CAPACITADO.

    Para mi, la Psicoterapia es casi un «arte» porque se tiene que adaptar a la persona y en cierta forma irse construyendo a medida que interactuas con el paciente/cliente. La terapia farmacologica no tiene este problema, despues de todo la estructura corporal, sustancias y organos son iguales en todos los humanos, por ejemplo si tienes depresión te recetan antidepresivos para que a nivel de neurotransmisores se compence la deficiencia, una vez medicado desaparece el sintoma, PERO la causa de tu depresión SIGUE AHI, y las causas pueden ser muy diversas desde «perdida de un padre» «perdida de un hijo» «desempleo», etc. y para solucionar estas causas NO HAY MEDICAMENTO CIENTIFICAMENTE COMPROBADO QUE FUNCIONE, porque yo aun no escucho que exista la pastilla de USO ÚNICO que te «ayude a superar y aceptar la perdida del hijo».

    Saludos cordiales

    • Apreciable Miguel,

      Siguiendo su linea de razonamiento, ¿que determinaría entonces que una persona está capacitada o no para realizar la actividad que desea ejecutar? Porque el shamanismo, lo cual en ningún momento referí con intención peyorativa, es la línea de pensamiento que establece que un Maestro determina la idoniedad o no de la ejecución de sus aprendices, lo cual data de cuando no existía la sistematización del conocimiento y no había mejor forma de transmitir la sabiduría. Usted parece insinuar que la PNL se rige por este sistema, pero puede que lo esté mal interpretando.

      ¿Me podría aclarar qué o quién determina que una persona esté capacitada para ejercerla?

      Saludos cordiales,

      C.M.

  8. Miguel dice:

    Estimado César,

    Ante la pregunta que me has formulado sólo te puedo ofrecer mi punto de vista:

    Para que alguien llegue a ser considerado (y considerarse) EXPERTO o capacitado en algo tiene que pasar por tres fuentes de conocimiento:

    La Primera Fuente: Una formación teórica, la más básica de las formas de aprendizaje, en este nivel conoces aquello que te transmiten los que te enseñan, pero lo que transmiten NO ES TODO lo que saben, siempre hay detalles que por X motivos se omiten. Este tipo de conocimiento NO HACE A NADIE UN EXPERTO. Tendras un cartón (certificado) que avale tus conocimientos y los demás sabran que conoces y te respetaran por ello

    La Segunda Fuente: con el CONOCIMIENTO ADQUIRIDO PREVIAMENTE, el profesional se sumerge en la PRACTICA, el EJERCICIO de lo aprendido, y en el camino aprenderá cosas que NO le enseñaron. En este nivel el profesional conoce más que antes y si es dedicado buscará más información teórica para ponerla en práctica para ajustar y afinar más su actuar. Si busco capacitaciones en un centro tendra más cartones (certificados y constancias) que avalen que conoce un poco más; y sobre todo tendrá una biblioteca con Buenos Libros. Los demás te consideran un buen profesional en la aplicación de ese conocimiento

    La Tercera Fuente: con la EXPERIENCIA ADQUIRIDA gracias a un buen número de casos y búsqueda de más información, el profesional ajustara algunos conocimientos y puede que descarte algunos otros. En este nivel el profesional puede que AJUSTE, PERFECCIONE O RECHACE aquello que aprendio, pero lo hará con CONOCIMIENTO Y FUNDAMENTO. Los demás, y él mismo, sabran que es un experto

    Cómo veras no es el quién o qué cosa dice que eres un experto (o capacitado) en algo, son tus conocimientos profundos y amplia experiencia las únicas que definen si lo eres o no. Y esto queda a conciencia de cada uno. El tener un certificado sólo significa que pasaste un curso NO SIGNIFICA que eres un PERITO

    Con respecto a la replicabilidad en la ciencia, y sobre todo en la psicología, no creo que el proceso empleado en una investigación sea algo así como un «hagalo usted mismo sin ser un profesional entrenado y sin experiecia en el método».

    Eso es lo que puedo responderte

    Saludos Cordiales

    • Apreciable Miguel,

      Gracias por su respuesta. Ahora veo que usted se mueve en un ámbito idealista del pensamiento. No tengo nada en contra de ello. El único problema es que dicha actitud sólo es válida para gente con la integridad para dejar a su conciencia su quehacer cotidiano. Si usted la tiene, lo felicito. Pero entonces, ¿cómo podemos evitar que gente que se cree capacitada para ejercer una profesión para la cual no tienen ningún papel, proliferen y hagan daño a gente inocente?

      Un médico certificado que cae en negligencia puede señalarse ante el tribunal médico y ser castigado enérgicamente por sus pares; pero un «sanador cuántico», un «terapeuta biomagnético» o un «curador con pirámides», ¿ante qué autoridad rinde cuentas si la responsabilidad última de sus acciones se deja recaer en el cliente y no en el ejecutante?

      ¿Dejamos entonces que cada quien sea responsable de sus actos, y hacemos a un lado el delito de usurpación de profesiones y permitimos que la gente ejerza en función de lo que cree de sí misma?

      De verdad me interesa saber cómo ha resuelto usted este dilema.

      Saludos cordiales,

      C.M.

  9. Miguel dice:

    Estimado César, una vez más gracias por responder, permitame responderle una vez más desde mi punto de vista:

    Tiene toda la razón al afirmar que cuando un profesional comete negligencia es su Colegio Profesional quien lo sanciona, es algo muy sano para que la profesión no caiga en el desprestigio. Aunque lamentablemente algunos profesionales e incluso el mismo Colegio Profesional se encarga de «proteger» a los infractores, pero ese es otro tema.

    Así mismo si el «sanador cuantico», el «terapeuta biomagnetico» o el «curador con piramides» no estan Licenciados en una Profesión y mucho menos colegiados pues no habra nadie que protega al paciente de una negligencia. Por ello es importante que los pacientes SE INFORMEN sobre en quien estan dejando su salud. Si el paciente desea seguir una «Terapia alternativa» como minimo debería pedir Licenciatura en la rama competente así como la Colegiatura, de lo contrario corre el riesgo de caer en manos de un Charlatan que sólo le quitara el dinero e incluso la vida.

    Por otro lado en el proceso de la terapia, dentro del binomio terapeuta – paciente, le repito una vez más que es desde mi punto de vista, el TERAPEUTA ES EL ÚNICO RESPONSABLE DE LA «CURACIÓN», pues el terapeuta es el (supuesto) especialista. Si el paciente no se «cura» o empieza a «curarse» en un lapso más o menos breve, es señal que el (supuesto) especialista NO ESTA CAPACITADO para afrontar ese caso, o incluso el enfoque/terapia/modelo no es el apropiado

    Saludos Cordiales

    • Apreciable Miguel,

      Su explicación describe adecuadamente lo que se conoce como Práctica Basada en la Experiencia, es decir, atribuir la eficacia de un tratamiento a las facultades intrínsecas del especialista. ¿Ve ahora la abismal diferencia entre ésta que usted ha descrito y la Práctica Basada en la Evidencia que promueve este portal? A continuación unas acotaciones que me permitan puntualizar dicha separación:

      1. Usted mismo ha desacreditado la obtención de un papel como garante de la capacidad de un especialista, sin embargo ha señalado que este mismo papel es la herramienta mínima con la que cuenta un paciente para evitar caer con un charlatán.

      2. Usted ha señalado que la cura está directamente relacionada a las facultades curativas del binomio terapeuta-terapia, en el entendido que estar capacitado es lo que le da su propiedad curativa a este binomio.

      3. Usted ha definido la noción de capacidad como una auto-percepción, un subjetivismo incuantificable relegado a la conciencia del terapeuta que ejerce la terapia en cuestión.

      4. Finalmente ha definido el fracaso terapéutico como la consecuencia directa de una falta de capacitación del terapeuta, ya sea en su capacidad de aplicar la terapia, o en la elección de la misma.

      Si me he equivocado en alguna de estas acotaciones, le ruego me las indique. Pero partiendo de que ellas son el resumen de su postulado, procedo ahora a resolver el problema metodológico que representan contra la Práctica Basada en la Evidencia (PBE):

      1. Así como usted puede determinar que una licenciatura garantiza la seriedad de un profesional, los charlatanes podrán argumentar exactamente lo contrario. Un sanador cuántico acusará a un licenciado en medicina de estar en contubernio con la perversa y diabólica industria farmacéutica, un Experto en Coaching podrá desestimar a los licenciados en psicología al asegurar que “los psicólogos están celosos de que una persona sin preparación obtenga resultados mejores y más rápidos”. Ejemplos de estos juicios hay millones en la red. Busque temas como el Negacionismo del SIDA para ver al grado de desinformación al que puede llegar este enfoque. Lo que la PBE propone es regular la profesión de la psicología en argumentos demostrables científicamente, independientemente de la formación de los ejecutantes. Esto no lo pueden hacer los charlatanes, porque los efectos de la charlatanería no son demostrables.

      2. El segundo argumento que usted defiende, es el mismo que fundamenta la efectividad de la lectura del Tarot. Un adivinador esotérico sólo puede explicar la certeza de sus adivinaciones por sus facultades, su conocimiento místico, y todas las explicaciones intangibles que se le ocurran. Por eso la psicología no puede permitirse usar el mismo argumento para demostrar su eficacia. La PBE propone un modelo matemático y bioestadísitico para demostrar sus efectos de forma experimental. Algo que no se puede hacer con el horóscopo. ¿Le sugiero un experimento? Tome a 24 personas que creen en el Zodiaco y deles su horóscopo diario correspondiente a su signo por una semana pidiéndoles que cuenten el número de aciertos de las adivinaciones. A la siguiente semana deles el horóscopo diario de un signo diferente al que les corresponde sin que se enteren, pidiéndoles que signa anotando el número de aciertos. Este experimento ya se realizó hace 20 años y lo que se descubrió es que no había diferencia estadísticamente significativa entre las adivinaciones acertadas por el horóscopo del signo adecuado contra las adivinaciones acertadas por el signo no correspondiente.

      3. Relegar la facultad terapéutica al subjetivismo puede ser un espejismo peligroso. En el caso de la PNL se han hecho experimentos muy sencillos para descreditar sus fundamentos. A un grupo de 12 personas se les dio un curso con los preceptos de la PNL tal como se describen para interpretar el movimiento ocular (Arriba-Visual; Lateral-Auditivo; Abajo-Cinestésico) y a otro grupo de 12 personas se les dio un curso con las interpretaciones intercambiadas (Arriba-Auditivo; lateral-Cinestésico; Abajo-Visual). Después se les pasó un video a las 24 personas de una persona narrando una película que había visto, y se le pidió a los participantes que obtuvieran el perfil de la persona a partir de su narración. ¿Adivina lo que ocurrió? Que ambos grupos obtuvieron el mismo perfil de la persona, a pesar de que habían adquirido dos conocimientos totalmente diferentes. ¿Por qué? Porque la PNL es auto-explicativa, una propiedad de las ideas que confunden el comportamiento normal de una variable como su misma explicación. Una de las respuestas que más recuerdo de este experimento es cuando la persona narraba la escena del héroe montando en un caballo mientras movía los ojos a los lados. Las personas que recibieron las instrucciones “correctas” de PNL dijeron que ese movimiento explicaba que la persona estaba recordando el sonido del galope del caballo, mientras que las personas que recibieron las instrucciones intercambiadas dijeron que el movimiento ocular explicaba la empatía cinestésica que había provocaba ver a una persona montar a un caballo. Como podrá ver, no basta con saberse hábil o facultado en una terapia, hay que saber si la terapia está bien fundamentada como tal, y no como falacia.

      4. Finalmente, el fracaso terapéutico relegado a la facultad del terapeuta es un componente existente, pero no el único. Lo que la PBE pretende medir en última instancia es justamente el nivel de eficacia de un tratamiento, y el nivel de fracasos esperados por la terapia misma. Esta relación es la única que nos permite saber si lo que funcionó en el paciente fue la terapia, el terapueta, la casualidad, o el simple paso del tiempo.

      Espero haber señalado claramente la relevancia de la PBE como herramienta crítica del pensamiento en el campo de la psicología.

      Reciba un cordial saludo.

      C.M.

  10. Miguel dice:

    Estimado Cesar, con respecto a su comentario:

    En cuanto a lo que se me entendio:
    1. Un «certificado» sólo garantiza conocmiento de algo. Un titulo y una Colegiatura es una garantia de tratar con un profesional y que si este comete mala practica se lo puede denunciar. No es lo mismo ir donde un psicólogo que emplea un modelo para curar una fobia, que ir donde un practitioner de pnl sin titulo y sin colegiatura.

    Con repecto a lo que usted comenta:

    1. Los pseudo-cientificos (si cabe el término) suelen emplear argumentos encontra de la ciencia para darle más credibilidad a sus ideas, pero eso solo es «bla bla bla», incluso se valen hasta de Einstein y sus ideas, sin embargo para mi lo que importa es si el modelo o técnica sirve o no sirve.

    2. El que lee el tarot no cura a un paciente de una fobia. Un terapeuta que emplea correctamente la desensibilización sistematica o el proceso de cura de fobia (me consta) si «cura» a un paciente con fobia. Por cierto en un experimento similar se llego a demostrar que las personas que al «conocer lo que les pasara en su futuro» centran su atención en sucesos que confirmen lo vaticinado sea este algo bueno o malo, llegando a descartar de su percepción eventos que desconfirmen o vayan encontra de lo vaticinado.

    3. Ese experimenta me parece muy interesante, pero me queda una gran duda ¿qué e slo que realmente pasaba por la cabeza del que estaba narrando? seria fenomenal que estuviera haciendo imagenes. Si al alumno se le enseña a interpretar señales (ciertas o falsas) el alumno interpretara lo que ve según como le han enseñado por eso sería mucho más enriquecedor saber cual era la realidad: el narrador pensaba en imagenes, sonidos o sensaciones, con esto claro se aceptaría o rechazaría los movimientos oculares. Por cierto los movimientos oculares aparecen al formular «preguntas de acceso», es decir preguntas más o menos dificiles que involucren un esfuerzo mental a la persona. Por cierto estos 24 jovenes no eran expertos en PNL y no tomaron encuenta la posibilidad de la sinestesia (agrego esto como detalle)

    4. Estoy de acuerdo con usted la estidistica nos ayuda a determinar QUÉ es lo que realmente influyo en el proceso terapeutico, y el determinarlo es muy importante, por ello, para mi, es importante que el Investigador sea realmente un PERITO.

    Saludos cordinales

    • Apreciable Miguel,

      Me alegra ver que el espíritu de este portal lo han llevado las reflexiones que usted mismo ha listado. Al respecto, sólo me quedaría redondear sus ideas:

      1. Así como usted reconoce en la descalificación de preceptos científicos una estrategia de la pseudociencia, sepa que sobran libros, portales de Internet y profesionales en PNL que descalifican constantemente la psicología conductista. ¿Por qué? Porque si la conocieran y estudiaran se darían cuenta que las pocas estrategias validadas de la PNL (como el uso de anclas) es exactamente lo mismo que un condicionamiento operante, descrito previo a la PNL. Es como si usted se proclamara descubridor del Monoxido de Dihidrógeno, cuando el resto de la humanidad ya le llama agua, a dicho compuesto. Dado que usted se considera un experto en PNL, lo invito a documentarse más sobre los trabajos de Skinner que datan de 1953. Cualquier parecido con la obra de Grinder y Bandler (1975), ¿será mera coincidencia?

      2. Lamento informarle que hay tarotistas que sí afirman curar fobias, y no solo eso. Se le han atribuido a los famosos “Arcanos Mayores” toda clase de facultades terapéuticas, desde confirmación de abusos sexuales, hasta curación de tumores al rastrear las culpas de los antepasados que se materializan en forma de cáncer. Como podrá imaginarse, estas personas carecen de evidencias científicas, pero cuentan con el mismo argumento de que “a ellos les funciona, y tienen incontables casos donde su terapia ha tenido éxito”. El experimento que usted cita lo conozco perfectamente, y justo describe uno de los ruidos naturales de la psicoterapia: el efecto de expectación. ¿En qué consiste? En que si un paciente con depresión acude a cualquier especialista, y éste le dice que le curará de la depresión, el sólo hecho de saber que está en tratamiento, mejora sus síntomas, independientemente del tratamiento. Una persona que desconoce este efecto cae en el espejismo de estar curando a un paciente rápidamente, cuando en verdad sólo está ocurriendo un efecto perfectamente descrito por la psicología desde hace años.

      3. Efectivamente, el experimento tiene su flaqueza en que ambos grupos eran personas sin un conocimiento formal de PNL, y seguro que hubiera sido necesario un tercer brazo experimental con sólo expertos en el tema. Esto no lo discuto.

      4. Dado que estamos de acuerdo en la utilidad de la estadística para distinguir la eficacia de una terapia, de otro tipo de causas (efecto placebo, efecto de expectación, paso del tiempo, sugestión, reforzamiento de síntomas, etc…), quizá le interese revisar los dictámenes de diversos grupos colegiados que respecto de la PNL han sido emitidos a lo largo de los años. Aquí algunas referencias:

      Sharpley, C. F. (1984). Predicate matching in NLP: A review of research on the preferred representational system. Journal of Counseling Psychology, 31(2), 238-248.

      Sharpley C.F. (1987). «Research Findings on Neuro-linguistic Programming: Non supportive Data or an Untestable Theory». Communication and Cognition. Journal of Counseling Psychology, 1987 Vol. 34, No. 1: 103–107, 105.

      Elich, M., Thompson, R. W., & Miller, L. (1985). Mental imagery as revealed by eye movements and spoken predicates: A test of neurolinguistic programming. Journal of Counseling Psychology, 32(4), 622-625. note: «psychological fad» p. 625

      Krugman, Kirsch, Wickless, Milling, Golicz, & Toth (1985). Neuro-linguistic programming treatment for anxiety: Magic or myth? Journal of Consulting & Clinical Psychology. Vol 53(4), 526-530.

      Druckman, Daniel (2004) «Be All That You Can Be: Enhancing Human Performance» Journal of Applied Social Psychology, Volume 34, Number 11, November 2004, pp. 2234-2260(27)

      Heap, M. (1988). Neuro-linguistic programming, In M. Heap (Ed.) Hypnosis: Current Clinical, Experimental and Forensic Practices. London: Croom Helm.

      Espero esta lectura sea enriquecedora.

      Saludos cordiales,

      C.M.

  11. Miguel dice:

    Estimado Cesar:

    Una vez le agradezco su respuesta:

    1. Tiene razón en afirmar que las anclas es casi idéntico que el trabajo de Pavlov pero existen diferencias por ejemplo: Pavlov trabajo con animales y las respuestas que emitían ocurrían fuera de la voluntad del sujeto, sin embargo las anclas se usan de preferencia en humanos y el sujeto puede decir cuando activar las anclas (pe. circulo de excelencia), además en los entrenamientos de PNL, NUNCA se han reclamado ser los descubridores del condicionamiento y hacen referencia a Pavlov para explicar el funcionamiento de las anclas. Pavlov descubrió el condicionamiento (así como Nicholas Joseph Cugnot invento el automóvil y su primer modelo) pero la PNL le dio un uso diferente a ese descubrimiento (así como Enzo Ferrari construyo sus Automóviles, ambos, Cugnot y Ferrari, construyeron autos pero sus modelos y características no son iguales, y no creo que si ve una carrera de “Formula 1” pensara que son los triciclos de Cugnot). Por otro lado antes de que la PNL usara las anclas, ¿cómo empleaban los terapeutas el condicionamiento clásico en favor de un resultado terapéutico tal como lo hace la PNL? le agradecería que me citara algunos autores o ejemplos.

    PNL no descubrió el condicionamiento, sólo le dio un USO DISTINTO al cual llamo anclas

    2. Con lo de los Tarotistas me quedo sin palabras, desconocía ese uso.

    3. Como vera existen experimentos que intentan desacreditar a la PNL lo malo es que están mal construidos y por lo tanto sus resultados no deben de tomarse en cuenta, y lo lamentable es que algunos científicos mencionan a estos malos experimentos para tratar de desacreditar algo que ni siquiera saben como funciona. Ojo no estoy afirmando que toda la PNL funciona, para afirmar eso es necesaria más investigaciones serias.

    4. Le agradezco las referencias que menciona, pasare momentos agradables revisándolas

    Saludos cordiales

    • Apreciable Miguel,

      Gracias por sus comentarios. Respecto a la referencia de los tarotistas, puede hacer una rápida búsqueda en internet con los términos «Tarot+terapia+fobia». Seguro se sorprenderá, si no es que aterrorisarse sería el término adecuado.

      Sobre las referencias de los antecedentes del concepto de «ancla», el condiconamiento clásico de Pavlov es un primer antecedente, pero el antecedente directo radica en los trabajos de B.F. Skinner y el condicionamiento operante. Con sólo buscar este término en internet, encontrará innumerables referencias del condicionamiento operante aplicado a los seres humanos.

      Saludos cordiales,

      C.M.

  12. Marco Luna dice:

    Yo celebro que se someta a prueba la eficacia de la PNL, pero tengo la siguiente duda con respecto a el estudio:

    La duda es que si se verificó que los tratamientos con PNL hechos a los sujetos, se hayan realizado con personal «Calificado» según los estándares existentes en el ámbito de la PNL ? ó sólo se tomó en cuenta el hecho de que fueran tratados con PNL sin averiguar quién, como y que clase de tratamiento recibieron ?
    En pocas palabras, se investigó si el tratamiento con PNL se hizo de forma adecuada ?

  13. Marco Luna dice:

    Bueno sólo para puntualizar lo dicho anteriormente.

    Creo que esta investigación hubiera estado completa (obviamente tendría un costo más alto) si se hubiera contratado los servicios de una institución o personal «calificado» según el ámbito de la PNL ó con una buena reputación, donde el personal tratante tenga antecedentes de tener buenos resultados y someter a un grupo de pacientes a tratamiento con PNL con el objetivo de asegurar que los pacientes fueran tratados por los mismos especialistas en PNL y tener mayor control sobre el tratamiento. Nuevamente, celebro que se someta la efectividad de la PNL a un analiis crítico, pero creo que por esta vez esta investigación no está completa.

    • Apreciable Marco,

      Su observación es lamentablemente infalseable. Es decir, ¿cómo asegurar que un profesional es un “experto calificado”? Sólo de dos formas, por auto-proclamación, o por un juez. La primera no nos ayuda, y en el caso del juez, ¿cómo saber que está calificado para calificar si el ejecutante es o no experto?, seguramente que con otro juez, quien a su vez deberá demostrar que está calificado para calificar la cualificación del experto cualificador del que queremos asegurarnos que ejecuta la PNL adecuadamente, y así al infinito.

      En respuesta a su pregunta, todos los autores citados en este artículo son reconocidos “programadores” y algunos tienen institutos o divisiones de PNL en sus universidades. Demostrar eficacia terapéutica es algo muy distinto a decir que algo funciona. No dudamos que la PNL tenga una utilidad legítima en algún campo en particular, pero para atender trastornos del estado del ánimo, no hay la más mínima evidencia de eficacia.

      Le pongo un ejemplo. Supongamos que usted es un experto en dados, y ha desarrollado un método para lanzar un dado y que siempre caiga el número que usted dice. Si dice que caerá un seis y lanza el dado, caerá un 6, si dice que será un dos, caerá un 2 y así. ¿Cómo puede demostrar que lo que hace es porque es un “experto en dados” y no por el azar? Con una simple fórmula matemática. Calculando la probabilidad de que coincida en número del dado que cae y el número que usted ha dicho. En este caso la respuesta es 1/36 = 0.02 = 2%. ¿Cómo saber si las veces que ha acertado a decir el número que va a caer no corresponden a ese 2% o es en realidad el efecto de su método experto?

      Ese es el espíritu del pensamiento científico. Siguiendo el experimento, por muy espectacular que parezca, si usted, como experto en dados logra acertar 3 de cada 10 veces, esta probabilidad sigue siendo la misma de cualquier otra persona de atinar al número del dado.

      Llevando esta analogía al campo del presente estudio, la eficacia reportada por los “expertos”, es inferior a la esperada por azar. Como en todo, estamos abiertos a hacer una nueva revisión sistemática de más estudios, ya que reconocemos la utilidad de la PNL en otros campos, como en el desarrollo organizacional, donde la diversificación de canales para la transmisión de información, ha demostrado se exitosa.

      Saludos,

      C.M.

  14. CRISTIAN PERNETT dice:

    Muy interesante le debate , solo quiero aportar que si es posible verificar si un profecional esta capacito en PNL : debe tener cursado como base el nivel PRACTITIONER Y EL MASTER PRATITIONER que suman mas 240horas de estudios y practicas presenciales. Además que debe tener formación en ciencias medicas afines a la practica misma. Es decir un Psicólogo con grado de Master PRACTITIONER puede ejercer muy bien este conocimiento. O un Lic. En medicina o especialista en MEDICINA alternativa. Y deben sus títulos Ser avalados por la sociedad internacional de COACH CON PNL u otras afines y si puede perder su certificación por mala practica. Como toda profesión se necesita ETICA para ejercer y hay charlatanes en ambos lados de la practica terapéutica. Y también es cierto que la PNL esta fundamentada en trabajos cientificos anteriores, donde vemos casos claros como skinner, Erickson (hipnosis) y muchos mas…PNL es poco lo que a descubierto…es mas un compendio operativo funcional. Es un método de ejecutar tecnicas terapéuticas que en su mayoría ya se conocían. Pero no estaban organizadas en un modelo terapéutico. Pero es evidente que la PNL necesita mucha mas investigación y mas control ya que hay muuuuuchos charlatanes. Un saludo cordial a todos.

    CRISTIAN PERNETT

    • Apreciable Cristian,

      Muchas gracias por su aporte lleno de auto-crítica y estructura. Es justo lo que falta para delimitar el verdadero alcance que puede llegar a tener una herramienta.

      Saludos cordiales,

      C.M.

    • Anónimo dice:

      Saludos para todos los participantes, me parece un debate muy respetuoso y por ello me adhiero. Admitiendo no ser experto en PNL, observo inconsistencias de base con los conocimientos científicos actuales derivados de las Neurociencias que no se conocían cuando se originó la teoría del PNL (procesos cognitivos en redes neurales, procesos de memoria y tipos de memoria, procesos perceptuales, sensoriales y plasticidad neuronal, etc.). Esto modifica tremendamente cualquier teoría de qué aprendemos, cómo lo aprendemos y de qué manera lo comunicamos.

      1. No logro encontrar reportes o datos donde el PNL modifique y adhiera a sus postulados a los conocimientos neurocientíficos actuales (¿en qué ha evolucionado?).
      2. Tampoco logro encontrar ningún argumento del porqué se dejaron fuera en sus postulados iniciales los otros 2 sentidos. El día de hoy se sabe que el aprendizaje olfatorio (ítimamente ligado con el gusto) es nuestro puerta de entrada al mundo y de altísima prevalencia en la memoria, ¿por qué ignorarlo?
      3. Sé que esto es sesgado, pero todas las personas que en mi círculo personal utilizan PNL lo hacen en el ambiente laboral y de negocios (donde la evaluación de sus resultados, positivos y negativos son subjetivos y poco medibles), y nadie lo utiliza en el ámbito de salud mental. Estoy totalmente a favor de aplicar los conocimientos científicos a cualquier ámbito donde resulten efectivos y replicables, pero me preocupa la desconexión que existe entre el PNL y las ramas de conocimiento sobe las que se basa (Psicología y Neurociencias).

      ALFONSO CASTRO

  15. Daniel G. dice:

    mmm…que buen articulo…me ha gustado mucho… y aun que yo sea un aprendiz de PNL y me gustan sus ideas, y sus tecnicas….soy consciente de que Hay procesos muy cuestionables… como las famosas claves de acceso ocular… de hecho, a ti que te interesa… te cuento que dentro de la PNL se este reevaluendo esa idea, y se esta modificando…

    Ya usted conoce los famosos casos de Milton Erickson o los de Gregory batenson…. esto es mas de metáforas…. de conectarse con el hemisferio derecho… Erickson fue ateorico… pero tu muy bien sabes que estos conocimientos se pueden sistematizar

  16. Anónimo dice:

    Buenos días, quisiera saber que organismo de EEUU regula la practica de estas terapias, como menciona ud «Actualmente en Estados Unidos está prohibido asegurar que la PNL tiene utilidad sanitaria». Gracias.

    • Apreciable Anónimo,

      En la bibliografía al final del artículo encuentra las referencias que busca. No es una sola entidad la que regula el uso o no de prácticas terapéuticas, pero la NIH en Estados Unidos o la NHS en el Reino Unidos son entidades de referencia. En ambas instituciones la PNL se encuentra catalogada como una terapia de «nula o insuficiente evidencia» por lo que los fondos gubernamentales sólo pueden utilizarse en el caso de la PNL sólo para fines de investigación y no terapéuticos. Cuando se cataloga como «suficientes evidencias de eficacia», se destinan fondos para su incorporación a los programas de salud. Este es quizá el criterio más importante a considerar.

      Saludos cordiales.

  17. Es interesante el mismo titulo de este blog «Nula Eficacia de la Programación Neurolingüística para la atención de trastornos del estado del ánimo».

    Hay una sentencia generalista en esta frase que, desde mi punto de vista, la invalida automáticamente en cuanto que no creo que se pueda decir que «nunca» funciona la PNL para ciertos transtornos concretos, al igual que tampoco se podría decir que «siempre» funciona la PNL para ciertos transtornos concretos.

    Lo que quiero decir es que cualquiera que haya estudiado un curso de PNL sabe que cada caso particular es un mundo, y que el hecho de que se pueda ayudar o no a una persona aplicando la PNL puede depender tanto de la capacidad de terapeuta como del nivel de análisis que se pueda llegar a realizar del problema. Sin contar otras posibles causas que no se exponen aqui ahora.

    Pero vale, todas la opiniones son validas y siempre aprendemos de otros puntos de vista.
    La alternativa es la intolerancia, no?

    Gracias por el post y Saludos 🙂

  18. Claudia dice:

    Sin ánimo de ofender… Creo que ésta desacreditación a las posibilidades con PNL se deben al pobre desempeño del que intervino a los pacientes. Yo durante años he trabajado con pacientes y las herramientas que ofrece éste modelo me han permitido optimizar mi desempeño como terapeuta. Así que… Si leíste un manual de técnicas de PNL sin comprender lo que estabas haciendo a la hora de intervenir a pacientes, y a parte cometiste el garrafal error de exponer tu mediocre trabajo terapéutico al método científico, creo que lo único que pondrías en evidencia sería tu incompetencia. En conclusión… Dedícate a otra cosa, creo que nuestra sociedad se merece algo mejor en materia de salud.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] Nula Eficacia de la Programación Neurolingüística para la atención de trastornos del estado del … […]

  2. PNL, ¿CIENCIA O PSEUDOCIENCIA? (2) | CIENCIA DEL ÉXITO (MARIO LUNA) dice:

    […] hay que decir claramente que no es ciencia lo cual no quita que no pueda ser eficaz. Te dejo este y este enlace  sobre la PNL que pueden ser de […]

  3. […] Nula Eficacia de la Programación Neurolingüística para la atención de trastornos del estado del … […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: