Terapia cognitiva conductual para el abuso sexual infantil: efectiva pero, ¿qué tanto?
Posted by Mtro. Cesar Andres Monroy Fonseca on 17 de mayo de 2010 · 5 comentarios
Antecedentes
Tras publicar nuestro artículo sobre el diagnóstico del abuso sexual infantil (ASI), hemos recibido muchísimas peticiones de un análisis sobre el tratamiento de los casos confirmados de ASI. Las guías clínicas actuales señalan la atención psicológica como la intervención más adecuada para atender las secuelas emocionales derivadas de un ASI. Dentro del marco metodológico que coloca al ASI como un detonante de Estrés Post Traumático (EPT), hemos decidido realizar un meta-análisis con proyección de datos para evaluar la eficacia de las diferentes propuestas de atención psicológica del ASI comparando los resultados de estudios comparativos publicados los últimos 20 años.
Pregunta Focalizada
Los niños con antecedentes confirmados de ASI pasan por una etapa clínica denominada EPT la mayor parte del tiempo. Si bien no todos los niños con reciente valoración de ASI comparten este cuadro diagnóstico, considerar las manifestaciones clínicas dentro del marco de EPT nos ayuda a estandarizar los criterios diagnósticos y de tratamiento. Del mismo modo, las guías clínicas nos señalan que para este tipo de casos, la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es el tratamiento de elección por su eficacia comprobada hasta por dos años posteriores al ASI. En este contexto, decidimos enfocarnos en este artículo en casos de niños con confirmación de ASI que cumplen criterios diagnósticos de EPT comparando la eficacia ya comprobada de la TCC. Nuestra pregunta quedó conformada de la siguiente manera: ¿Cuál es la eficacia de la TCC para atender casos de ASI confirmados con sintomatología de EPT en niños de 5 a 12 años en comparación a otras modalidades terapéuticas?
Método de Búsqueda
Se desglosó la pregunta focalizada en los siguientes componentes:
- Caso: Niños de 5 a 12 años con ASI confirmado y con cuadro diagnóstico de EPT que acude a TCC enfocada a atender la sintomatología derivada del ASI
- Control: Niños de 5 a 12 años con ASI confirmado y con cuadro diagnóstico de EPT que recibe cualquier otro tipo de atención psicológica
- Evento: Una variación no significativa o empeoramiento de los síntomas del EPT cuantificado con por lo menos dos inventarios
Con estos componentes se realizó una búsqueda de publicaciones en la base de datos PubMed arrojando 19 resultados relevantes para nuestra búsqueda. Debido a la falta de análisis estadísticos homogéneos, se optó por realizar un meta-análisis con proyección de datos donde los artículos fueron clasificados asignando un evento de la siguiente forma:
Superioridad del caso sobre el control: Caso = 0, Control = 1
Superioridad del control sobre el caso: Caso = 1, Control = 0
Caso y control con eficacia similar: Caso = 0, Control = 0
Resultados del meta-análisis
En esta revisión se concentraron los resultados de un total de 1309 niños entre 5 y 12 años que recibieron atención psicológica después de un caso confirmado de ASI con manifestaciones clínicas de EPT. La TCC fue comparada con Terapia de Apoyo Grupal (TAG), Terapia sistémica familiar (TSF) y Terapia Psicoeducativa (TP-edu).
Sumando los resultados de eficacia terapéutica de la TCC del total de artículos, obtenemos que la TCC reduce la sintomatología de EPT en niños con antecedente de ASI en un 35% en comparación con las otras modalidades terapéuticas. Este efecto terapéutico tiene -sin embargo- un valor de probabilidad modesto (p=0.08). El Intervalo de confianza del meta-análisis realizado es muy elevado (CI= 0.5-0.02), lo que puede deberse a la heterogeneidad de los casos control.
En una ponderación de eficacia, la TCC se mostró como la más eficaz, seguida de la TAG. La TSF y la TP-edu) no reportaron valores de eficacia terapéutica para reducir la sintomatología de EPT.
Discusión y Limitantes
En el presente meta-análisis hemos develado la superioridad relativa de la TCC en comparación a otras modalidades terapéuticas para reducción de sintomatología de EPT. Si bien la TCC reduce la sintomatología de EPT en un 33% en comparación a otras modalidades terapéuticas, el valor “p” de nuestro estudio indica que esta diferencia es poco significativa. Esto puede deberse, primordialmente a que por lo menos dos compradores son totalmente ineficaces (TSF y TP-edu), y la historia del EPT tiende a derivar en un cuadro depresivo en el cual ya no se cumple criterios para diagnosticar EPT.
Los indicadores bioestadísticos de esta revisión nos indican que en el 48% de los casos atendidos con TCC, la remisión de sintomatología será equívocamente considerada como parte de la eficacia del tratamiento. El psicólogo que atienda pacientes con EPT debidos a ASI confirmado en niños de entre 5 y 12 años deberá evaluar cuantitativamente la evolución del caso para evitar correlaciones equívocas que lo lleven a considerar la remisión de sintomatología como un efecto relacionado a la TCC.
A la fecha de esta revisión y pese a la debilidad bioestadística reportada, la TCC sigue siendo el tratamiento más eficaz para atender niños entre 5 y 12 años con sintomatología de EPT desatados por ASI confirmado.
Bibliografía
1: Cohen JA, Mannarino AP. Predictors of treatment outcome in sexually abused children. Child Abuse Negl. 2000 Jul;24(7):983-94. PubMed PMID: 10905421.
2: Cohen JA, Mannarino AP. A treatment study for sexually abused preschoolchildren: outcome during a one-year follow-up. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997 Sep;36(9):1228-35. PubMed PMID: 9291724.
3: Deblinger E, Stauffer LB, Steer RA. Comparative efficacies of supportive and cognitive behavioral group therapies for young children who have been sexually abused and their nonoffending mothers. Child Maltreat. 2001 Nov;6(4):332-43. PubMed PMID: 11675816.
4: Oates RK, O’Toole BI, Lynch DL, Stern A, Cooney G. Stability and change in outcomes for sexually abused children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1994 Sep;33(7):945-53. PubMed PMID: 7961349.
5: Deblinger E, Steer RA, Lippmann J. Two-year follow-up study of cognitive behavioral therapy for sexually abused children suffering post-traumatic stress symptoms. Child Abuse Negl. 1999 Dec;23(12):1371-8. PubMed PMID: 10626618.
6: Cohen JA, Mannarino AP, Knudsen K. Treating sexually abused children: 1 year follow-up of a randomized controlled trial. Child Abuse Negl. 2005 Feb;29(2):135-45. PubMed PMID: 15734179.
7: Celano M, Hazzard A, Webb C, McCall C. Treatment of traumagenic beliefs among sexually abused girls and their mothers: an evaluation study. J Abnorm Child Psychol. 1996 Feb;24(1):1-17. PubMed PMID: 8833025.
8: Tremblay C, Hébert M, Piché C. Coping strategies and social support as mediators of consequences in child sexual abuse victims. Child Abuse Negl. 1999 Sep;23(9):929-45. PubMed PMID: 10505906.
9: King NJ, Tonge BJ, Mullen P, Myerson N, Heyne D, Rollings S, Martin R, Ollendick TH. Treating sexually abused children with posttraumatic stress symptoms: a randomized clinical trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2000 Nov;39(11):1347-55. PubMed PMID: 11068889.
10: Habigzang LF, Stroeher FH, Hatzenberger R, Cunha RC, Ramos Mda S, Koller SH. Cognitive behavioral group therapy for sexually abused girls. Rev Saude Publica. 2009 Aug;43 Suppl 1:70-8. PubMed PMID: 19669067.
11: Cohen JA, Deblinger E, Mannarino AP, Steer RA. A multisite randomized controlled trial for children with sexual abuse-related PTSD symptoms. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004 Apr;43(4):393-402. PubMed PMID: 15187799; PubMed Central PMCID: PMC1201422.
12: Finkelhor D, Berliner L. Research on the treatment of sexually abused children: a review and recommendations. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1995 Nov;34(11):1408-23. Review. PubMed PMID: 8543508.
13: Deblinger E, Mannarino AP, Cohen JA, Steer RA. A follow-up study of a multisite, randomized, controlled trial for children with sexual abuse-related PTSD symptoms. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2006 Dec;45(12):1474-84. PubMed PMID: 17135993.
14: Trowell J, Kolvin I, Weeramanthri T, Sadowski H, Berelowitz M, Glaser D, Leitch I. Psychotherapy for sexually abused girls: psychopathological outcome findings and patterns of change. Br J Psychiatry. 2002 Mar;180:234-47. Erratum in: Br J Psychiatry 2002 Jun;180:553. Glasser D [corrected to Glaser D]. PubMed PMID: 11872516.
15: Barbe RP, Bridge JA, Birmaher B, Kolko DJ, Brent DA. Lifetime history of sexual abuse, clinical presentation, and outcome in a clinical trial for adolescent depression. J Clin Psychiatry. 2004 Jan;65(1):77-83. PubMed PMID: 14744173.
16: Price C. Body-oriented therapy in recovery from child sexual abuse: an efficacy study. Altern Ther Health Med. 2005 Sep-Oct;11(5):46-57. PubMed PMID: 16189948; PubMed Central PMCID: PMC1933482.
17: McGain B, McKinzey RK. The efficacy of group treatment in sexually abused girls. Child Abuse Negl. 1995 Sep;19(9):1157-69. PubMed PMID: 8528821.
18: Cerezo MA, Frias D. Emotional and cognitive adjustment in abused children. Child Abuse Negl. 1994 Nov;18(11):923-32. PubMed PMID: 7850601.
19: Stalker CA, Fry R. A comparison of short-term group and individual therapy for sexually abused women. Can J Psychiatry. 1999 Mar;44(2):168-74. PubMed PMID: 10097838.
Tu voto:
Citar:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Relacionado
Filed under Meta-análisis originales de ACP · Tagged with abuso sexual infantil, Psicología, salud, Salud Mental, Terapia Cognitivo Conductual
Comments
5 Responses to “Terapia cognitiva conductual para el abuso sexual infantil: efectiva pero, ¿qué tanto?”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] Terapia cognitiva conductual para el abuso sexual infantil: efectiva pero, ¿qué tanto? […]
Cheers for publishing this it was note for a paper I am currently writing for my finals. Thanks
So nice to know it was useful for your paper. Thanks for visiting.
Regards,
C.M.
mi pareja fue victima de abuso en su infancia, tengo mas de 5 años tratando de ayudarla «sin tocar el tema», he leído mucho y estoy convencido que no puedo insinuar mas, discutir mas, hablar mas, he hecho todo! estoy desesperado, tenemos una bebe de 4 meses, yo pensé que podría ayudar, pero en realidad empeoro, esta muy agresiva y deprimida, totalmente apatica al sexo, si toco el tema es un chock! llanto! depresión… me pueden dar un consejo?
Apreciable Ricardo,
Si su esposa no ha recibido nunca atención profesional, es necesario que se atienda. El estrés post traumático puede derivar en cuadros depresivos crónicos si no se atiende, como es en apariencia el caso que nos comenta. También hay que tomar en cuenta que el post-parto es un factor de riesgo para exacerbar cuadros depresivos pre-existentes, por lo que le sugerimos acudir con un profesional de la salud lo antes posible.
Saludos cordiales.