Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para el tratamiento de la depresión resistente
Posted by Mtro. Cesar Andres Monroy Fonseca on 12 de abril de 2010 · 15 comentarios
Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (EMTr) para el tratamiento de la depresión resistente
Antecedentes de la EMTr
Aproximadamente el 40% de las personas diagnosticadas con depresión presentan la denominada Depresión Resistente a Fármacos (DRF). En los últimos 10 años se ha investigado un nuevo método de estimulación cerebral no-invasiva denominada Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (EMTr) que ha demostrado tener efectos clínicamente significativos en la mejoría de los pacientes con DRF.
Después de nuestra revisión sistemática publicada sobre la DRF y nuestra conclusión de que la EMTr se vislumbra como uno de los tratamientos coadyuvantes más prometedores, recibimos una gran cantidad de preguntas sobre la eficacia y seguridad de la EMTr. El presente artículo ofrece los resultados de la revisión sistemática que realizamos de 43 artículos científicos publicados entre 1999 y el 2009.
Pregunta Focalizada
La EMTr permanece aún en el estatus de terapia experimental al no contar con el aval gubernamental de su indicación terapéutica para el tratamiento de la DRF. Por lo tanto, el uso de la EMTr debe fundamentarse en hallazgos científicos sólidos. Para justificar el uso actual de la EMTr decidimos formular la siguiente pregunta: ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la EMTr para la reducción de sintomatología depresiva en pacientes con DRF en comparación con terapia farmacológica?
Método de Búsqueda y clasificación de las referencias disponibles
Se desglosó la pregunta focalizada en las siguientes definiciones:
- Población basal: pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de DRF, que se mantengan en tratamiento farmacológico con Inhibidores Selectivos de Recaptura de Serotonina (ISRS) y que califiquen como depresivos en por lo menos en una escala de depresión (MADRS o HAM)
- Intervención Experimental: Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (EMTr) de alta frecuencia administrada en la región de la corteza dorsolateral del lóbulo prefrontal izquierdo.
- Comparador: EMTr inactiva (sin corriente eléctrica) con el inductor a 45° del borde prefrontal ya sea derecho o izquierdo y/o EMTr activa de baja frecuencia en el lóbulo prefrontal derecho, ambas en combinación con ISRS.
- Evento: Una variación no significativa entre las escalas depresivas basales y comparativas a 6 meses de tratamiento, entendida como una variación <50% de la medición basal.
Con estos componentes se realizó una búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos LILACS, PubMed, NovoSeek y ResearchGate, encontrando un total de 43 publicaciones significativas. Las referencias bibliográficas fueron agrupadas dependiendo del tipo de artículo. Se revisaron así, 4 estudios retrospectivos, 2 reportes de Eventos Adversos no Esperados, 2 estudios clínicos, y 35 estudios clínicos controlados de asignación aleatoria.
Del total de los 35 artículos de estudios clínicos controlados, 20 reportaban cierto grado de eficacia de la Intervención Experimental, 6 reportaban un efecto nulo de la Intervención Experimental, y el resto, no reportaban ventajas de la Intervención Experimental sobre otros tratamientos ya existentes como la Terapia Electro Convulsiva o la terapia farmacológica.
Resultados del Meta-análisis de eficacia
En una sumatoria de la población estudiada en los artículos revisados, por lo menos un total de 1038 pacientes recibieron la Intervención Experimental. Sin embargo, de los 35 artículos clínicos controlados, sólo 8 pudieron ser seleccionados para un meta-análisis de datos combinados con población basal, Tratamiento Experimental, Comparador y Evento igual o idéntico.
Un total de 398 pacientes fueron asignados al brazo experimental (n=211) o al brazo comparador (n=187). De estos, 98 pacientes del brazo experimental presentaron un evento tras 6 meses de tratamiento en comparación a 154 del brazo comparador. Esto nos da como resultado un número necesario para prevenir un evento (NNT) de 2.8 con un factor de probabilidad p<0.0001 y un intervalo de confianza de 2.3 a 3.7.
Los resultados de este análisis combinado revelan que la terapia de EMTr reduce la sintomatología depresiva del 26% al 44% en comparación al tratamiento farmacológico combinado con EMTr del lóbulo derecho, o EMTr inactiva (placebo).
En un análisis no combinado, la eficacia de la EMTr reveló ser igual o inferior al comparador en períodos menores a 8 semanas de tratamiento. Esto quiere decir que la EMTr es inefectiva entre el primer y segundo mes de tratamiento, y toda mejoría reportada en ese período puede deberse a factores externos, como puede ser el efecto placebo.
La EMTr de baja frecuencia del lóbulo prefrontal derecho ha reportado cierto efecto antidepresivo, pero este efecto es mínimo en comparación con el reportado en el lóbulo prefrontal izquierdo. Sólo 3 publicaciones reportan efectos antidepresivos estadísticamente significativos, y 1 publicación reporta efectos nulos. Al comparar la metodología de estas 4 publicaciones, no hay evidencia suficiente para asegurar que la EMTr de baja frecuencia en el lóbulo prefrontal derecho tenga efecto antidepresivo.
Reportes de Seguridad de la EMTr
La totalidad de las publicaciones revisadas coinciden en que la EMTr es una técnica de estimulación no invasiva con mínimos efectos secundarios. Si se le compara con la Terapia Electro Convulsiva (TEC) ambas tienen eficacia antidepresiva comparable, pero los efectos adversos de la TEC son ya conocidos por la comunidad sanitaria, lo que hace de la TEC un último recurso en cualquier escenario psiquiátrico.
Existe un evento adverso no esperado que se han reportado directamente asociados a la EMTr, y se trata de la aparición de alucinaciones posteriores a la administración de la EMTr. Estas alucinaciones remiten rápidamente con medicación neuroléptica. Sin embargo, la recurrencia de este evento no permitiría recomendar la EMTr a pacientes depresivos con sintomatología psicótica o con depresión melancólica.
Funcionamiento postulado de la EMTr
El mecanismo de acción de la EMTr sigue sin ser comprendido del todo, sin embargo es más claro y observable que el de la TEC. Se ha estudiado el flujo sanguíneo cerebral regional en por lo menos tres artículos, y la concentración plasmática de esteroides neuro-activos en un artículo.
A nivel cerebral, la depresión resistente a fármacos ha sido asociada a un hipermetabolismo de las regiones límbico-paralímbicas por la vía ipsilateral subgenual cingulada, aunado a un hipometabolismo en la corteza prefrontal izquierda. La EMTr de alta frecuencia (>1hz) justificaría su eficacia al incrementar el flujo sanguíneo cerebral en esta última región cerebral, lo cual puede correlacionarse a una respuesta positiva a la EMTr de alta frecuencia en el lóbulo prefrontal izquierdo.
Lo contrario no ha podido ser demostrado cabalmente, es decir, la EMTr de baja frecuencia disminuye el flujo sanguíneo cerebral en las regiones límbico-paralímbicas, pero esta disminución del flujo sanguíneo no ha podido correlacionarse a una disminución de sintomatología depresiva.
Finalmente, las alteraciones que la EMTr realiza en el Sistema Nervioso Central no pueden monitorearse con marcadores plasmáticos conocidos, por lo que su eficacia terapéutica sigue siendo valorable únicamente de forma clínica.
Conclusiones y Limitantes
La presente revisión sistemática nos permite llegar a una serie de conclusiones interesantes. En primer lugar, la EMTr de alta frecuencia del lóbulo prefrontal izquierdo es un tratamiento experimental, somático, no invasivo, que envía impulsos magnéticos al cerebro provocando una despolarización neuronal en la región córtico-subcortical bajo el inductor, y posiblemente en regiones distales. Esta despolarización incrementa a lo largo de un mínimo de 8 semanas de tratamiento un incremento en el flujo sanguíneo cerebral en la región despolarizada favoreciendo a la remisión de sintomatología depresiva medible clínicamente y estadísticamente significativa a partir del 6 mes de tratamiento.
Los resultados reportados de la EMTr de alta frecuencia del lóbulo prefrontal izquierdo nos permiten calcular que uno de cada tres pacientes con DRF que reciban el tratamiento se verán beneficiados de su actividad terapéutica con una remisión de la sintomatología depresiva. Esto convierte a la EMTr en el tratamiento coadyuvante de elección al tratamiento farmacológico de la DRF. Sin embargo, al no existir todavía un protocolo específico de potencia, frecuencia, duración e intervalos del tratamiento, la EMTr todavía permanece en la categoría experimental y su practicante deberá advertir al paciente de los inconvenientes de no contar con un plan de tratamiento estandarizado.
Los riesgos asociados a este tratamiento experimental hacen que no sea recomendable su administración a pacientes con DRF con sintomatología psicótica, depresión melancólica o antecedentes psicóticos.
Los promotores de la EMTr deberán establecer pautas y protocolos de tratamiento estandarizado para permitir a los terapeutas contar con esta modalidad coadyuvante de tratamiento prometedora.
Bibliografía
Cohen, Roni Broder; Fregni, Felipe; Boggio, Paulo Sergio. Avaliação de fatores associados à duração do tratamento com a estimulação magnéticatranscraniana repetitiva na depressão. Einstein (São Paulo);5(4):368-371, 2007
Braga, Raphael J; Petrides, Georgios. Terapias somáticas para transtornos psiquiátricos resistentes ao tratamento. Rev. bras. Psiquiatr; 29(supl.2):S77-S84, out. 2007.
Jiménez Genchi, Alejandro; González Olvera, Jorge; Graff Guerrero, Ariel. La estimulación magnética transcraneal repetitiva como coadyuvante del tratamiento farmacológico antidepresivo (carta). Rev. invest. clín;53(6):576-577, nov.-dic. 2001.
Savi Goll, Gabriel E; Galeano Grucci, Enrique; Lyford-Pike Peirano, Alexander; Otegui Lezcano, José T. Estimulación transcraneal magnética en trastornos depresivos: estudio preliminar realizado en el Uruguay. Rev. psiquiatr. Urug;65(1):41-47, mayo 2001.
Schutter, Dennis J L G ; Laman, D Martin ; … ; Koerselman, G Frank. Partial clinical response to 2 weeks of 2 Hz repetitive transcranial magnetic stimulation to the right parietal cortex in depression. Int J Neuropsychopharmacol 2009,Jun,01;12(5):643-50; (PMID: 18925985)
Knapp, Martin ; Romeo, Renee ; … ; McLoughlin, Declan M. Cost-effectiveness of transcranial magnetic stimulation vs. electroconvulsive therapy for severe depression: a multi-centre randomised controlled trial. J Affect Disord 2008,Aug,01;109(3):273-85; (PMID: 18262655)
Okabe, Shingo ; Ugawa, Yoshikazu ; … ; Kanazawa, Ichiro. 0.2-Hz repetitive transcranial magnetic stimulation has no add-on effects as compared to a realistic sham stimulation in Parkinson’s disease. Mov Disord 2003,Apr,01;18(4):382-8; (PMID: 12671943)
Grunhaus, Leon ; Schreiber, Shaul ; … ; Dannon, Pinhas N. A randomized controlled comparison of electroconvulsive therapy and repetitive transcranial magnetic stimulation in severe and resistant nonpsychotic major depression. Biol Psychiatry 2003,Feb,15;53(4):324-31; (PMID: 12586451)
Nahas, Ziad ; Kozel, F Andrew ; … ; George, Mark S. Left prefrontal transcranial magnetic stimulation (TMS) treatment of depression in bipolar affective disorder: a pilot study of acute safety and efficacy. Bipolar Disord 2003,Feb,01;5(1):40-7; (PMID: 12656937)
Bares M, Kopecek M, Novak T, Stopkova P, Sos P, Kozeny J, Brunovsky M, Höschl C. Low frequency (1-Hz), right prefrontal repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) compared with venlafaxine ER in the treatment of resistant depression: a double-blind, single-centre, randomized study. J Affect Disord. 2009 Nov;118(1-3):94-100. Epub 2009 Feb 26. PubMed PMID: 19249105.
Rossini D, Magri L, Lucca A, Giordani S, Smeraldi E, Zanardi R. Does rTMS hasten the response to escitalopram, sertraline, or venlafaxine in patients with major depressive disorder? A double-blind, randomized, sham-controlled trial. J Clin Psychiatry. 2005 Dec;66(12):1569-75. PubMed PMID: 6401159.
Fitzgerald PB, Benitez J, de Castella A, Daskalakis ZJ, Brown TL, Kulkarni J. A randomized, controlled trial of sequential bilateral repetitive transcranial magnetic stimulation for treatment-resistant depression. Am J Psychiatry. 2006 Jan;163(1):88-94. PubMed PMID: 16390894.
Demirtas-Tatlidede A, Mechanic-Hamilton D, Press DZ, Pearlman C, Stern WM, Thall M, Pascual-Leone A. An open-label, prospective study of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in the long-term treatment of refractory depression: reproducibility and duration of the antidepressant effect in medication-free patients. J Clin Psychiatry. 2008 Jun;69(6):930-4. PubMed PMID: 18505308.
Fitzgerald PB, Huntsman S, Gunewardene R, Kulkarni J, Daskalakis ZJ. A randomized trial of low-frequency right-prefrontal-cortex transcranial magnetic stimulation as augmentation in treatment-resistant major depression. Int J Neuropsychopharmacol. 2006 Dec;9(6):655-66. Epub 2006 Sep 7. PubMed PMID: 16959055.
Padberg F, Zwanzger P, Thoma H, Kathmann N, Haag C, Greenberg BD, Hampel H, Möller HJ. Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in pharmacotherapy-refractory major depression: comparative study of fast, slow and sham rTMS. Psychiatry Res. 1999 Nov 29;88(3):163-71. PubMed PMID: 10622338.
Rossini D, Lucca A, Zanardi R, Magri L, Smeraldi E. Transcranial magnetic stimulation in treatment-resistant depressed patients: a double-blind, placebo-controlled trial. Psychiatry Res. 2005 Nov 15;137(1-2):1-10. Epub 2005 Oct 12. PubMed PMID: 16225930.
Loo CK, Mitchell PB, McFarquhar TF, Malhi GS, Sachdev PS. A sham-controlled trial of the efficacy and safety of twice-daily rTMS in major depression. Psychol Med. 2007 Mar;37(3):341-9. Epub 2006 Dec 19. PubMed PMID: 17176505.
Mogg A, Pluck G, Eranti SV, Landau S, Purvis R, Brown RG, Curtis V, Howard R, Philpot M, McLoughlin DM. A randomized controlled trial with 4-month follow-up of adjunctive repetitive transcranial magnetic stimulation of the left prefrontal cortex for depression. Psychol Med. 2008 Mar;38(3):323-33. Epub 2007 Oct 15. PubMed PMID: 17935639.
Su TP, Huang CC, Wei IH. Add-on rTMS for medication-resistant depression: a randomized, double-blind, sham-controlled trial in Chinese patients. J Clin Psychiatry. 2005 Jul;66(7):930-7. PubMed PMID: 16013911.
Bretlau LG, Lunde M, Lindberg L, Undén M, Dissing S, Bech P. Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in combination with escitalopram in patients with treatment-resistant major depression: a double-blind, randomised, sham-controlled trial. Pharmacopsychiatry. 2008 Mar;41(2):41-7. PubMed PMID: 18311683.
Fitzgerald PB, Hoy K, Daskalakis ZJ, Kulkarni J. A randomized trial of the anti-depressant effects of low- and high-frequency transcranial magnetic stimulation in treatment-resistant depression. Depress Anxiety. 2009;26(3):229-34. PubMed PMID: 19105212.
Fitzgerald PB, Brown TL, Marston NA, Daskalakis ZJ, De Castella A, Kulkarni J. Transcranial magnetic stimulation in the treatment of depression: a double-blind, placebo-controlled trial. Arch Gen Psychiatry. 2003 Oct;60(10):1002-8. PubMed PMID: 14557145.
Speer AM, Kimbrell TA, Wassermann EM, D Repella J, Willis MW, Herscovitch P, Post RM. Opposite effects of high and low frequency rTMS on regional brain activity in depressed patients. Biol Psychiatry. 2000 Dec 15;48(12):1133-41. PubMed PMID: 11137053.
Garcia-Toro M, Salva J, Daumal J, Andres J, Romera M, Lafau O, Echevarría M, Mestre M, Bosch C, Collado C, Ibarra O, Aguirre I. High (20-Hz) and low (1-Hz) frequency transcranial magnetic stimulation as adjuvant treatment in medication-resistant depression. Psychiatry Res. 2006 Jan 30;146(1):53-7. Epub 2005 Dec 13. PubMed PMID: 16356697.
Loo CK, Mitchell PB, Croker VM, Malhi GS, Wen W, Gandevia SC, Sachdev PS. Double-blind controlled investigation of bilateral prefrontal transcranial magnetic stimulation for the treatment of resistant major depression. Psychol Med. 2003 Jan;33(1):33-40. PubMed PMID: 12537034.
Berman RM, Narasimhan M, Sanacora G, Miano AP, Hoffman RE, Hu XS, Charney DS, Boutros NN. A randomized clinical trial of repetitive transcranial magnetic stimulation in the treatment of major depression. Biol Psychiatry. 2000 Feb 15;47(4):332-7. PubMed PMID: 10686268.
Miniussi C, Bonato C, Bignotti S, Gazzoli A, Gennarelli M, Pasqualetti P, Tura GB, Ventriglia M, Rossini PM. Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) at high and low frequency: an efficacious therapy for major drug-resistant depression? Clin Neurophysiol. 2005 May;116(5):1062-71. PubMed PMID: 15826846.
Kauffmann CD, Cheema MA, Miller BE. Slow right prefrontal transcranial magnetic stimulation as a treatment for medication-resistant depression: a double-blind, placebo-controlled study. Depress Anxiety. 2004;19(1):59-62. PubMed PMID: 14978787.
Stern WM, Tormos JM, Press DZ, Pearlman C, Pascual-Leone A. Antidepressant effects of high and low frequency repetitive transcranial magnetic stimulation to the dorsolateral prefrontal cortex: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2007 Spring;19(2):179-86. PubMed PMID: 17431065.
Avery DH, Holtzheimer PE 3rd, Fawaz W, Russo J, Neumaier J, Dunner DL, Haynor DR, Claypoole KH, Wajdik C, Roy-Byrne P. A controlled study of repetitive transcranial magnetic stimulation in medication-resistant major depression. Biol Psychiatry. 2006 Jan 15;59(2):187-94. Epub 2005 Sep 1. PubMed PMID: 16139808.
O’Reardon JP, Solvason HB, Janicak PG, Sampson S, Isenberg KE, Nahas Z, McDonald WM, Avery D, Fitzgerald PB, Loo C, Demitrack MA, George MS, Sackeim HA. Efficacy and safety of transcranial magnetic stimulation in the acute treatment of major depression: a multisite randomized controlled trial. Biol Psychiatry. 2007 Dec 1;62(11):1208-16. Epub 2007 Jun 14. PubMed PMID: 17573044.
Koerselman F, Laman DM, van Duijn H, van Duijn MA, Willems MA. A 3-month, follow-up, randomized, placebo-controlled study of repetitive transcranial magnetic stimulation in depression. J Clin Psychiatry. 2004 Oct;65(10):1323-8. PubMed PMID: 15491234.
Klein E, Kreinin I, Chistyakov A, Koren D, Mecz L, Marmur S, Ben-Shachar D, Feinsod M. Therapeutic efficacy of right prefrontal slow repetitive transcranial magnetic stimulation in major depression: a double-blind controlled study. Arch Gen Psychiatry. 1999 Apr;56(4):315-20. PubMed PMID: 10197825.
Kito S, Fujita K, Koga Y. Regional cerebral blood flow changes after low-frequency transcranial magnetic stimulation of the right dorsolateral prefrontal cortex in treatment-resistant depression. Neuropsychobiology. 2008;58(1):29-36. Epub 2008 Sep 10. PubMed PMID: 18781088.
Catafau AM, Perez V, Gironell A, Martin JC, Kulisevsky J, Estorch M, Carrió I, Alvarez E. SPECT mapping of cerebral activity changes induced by repetitive transcranial magnetic stimulation in depressed patients. A pilot study. Psychiatry Res. 2001 May 30;106(3):151-60. PubMed PMID: 11382537.
Hausmann A, Kemmler G, Walpoth M, Mechtcheriakov S, Kramer-Reinstadler K, Lechner T, Walch T, Deisenhammer EA, Kofler M, Rupp CI, Hinterhuber H, Conca A. No benefit derived from repetitive transcranial magnetic stimulation in depression: a prospective, single centre, randomised, double blind, sham controlled «add on» trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004 Feb;75(2):320-2. PubMed PMID: 14742619; PubMed Central PMCID: PMC1738930.
Speer AM, Benson BE, Kimbrell TK, Wassermann EM, Willis MW, Herscovitch P, Post RM. Opposite effects of high and low frequency rTMS on mood in depressed patients: relationship to baseline cerebral activity on PET. J Affect Disord. 2009 Jun;115(3):386-94. Epub 2008 Nov 22. PubMed PMID: 19027962; PubMed Central PMCID: PMC2779113.
P Zwanzger, R Ella, ME Keck, R Rupprecht, F Padberg. Occurrence of delusions during repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in major depression. Biological Psychiatry, v.51, 602-603 (2002). DOI: urn:ISSN:0006-3223
M. Kerem Doksat, Aslan Selçuk. Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation and Treatment of Depression. Yeni Symposium. 01/01/2006
FA Padberg, F di Michele, P Zwanzger, E Romeo, G Bernardi, C Schule, TC Baghai, R Ella, A Pasini, R Rupprecht. Plasma concentrations of neuroactive steroids before and after repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in major depression. Neuropsychopharmacology, v.27, 874-878 (2002). DOI: urn:ISSN:0893-133X
Bortolomasi, M. and Minelli, A. and Fuggetta, G. and Perini, M. and Comencini, S. and Fiaschi, A. and Manganotti, P. (2007) Long-lasting effects of high frequency repetitive transcranial magnetic stimulation in major depressed patients. Psychiatry Research, 150 (2). pp. 181-186. ISSN 01651781. DOI: 4108
Tu voto:
Citar:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Relacionado
Filed under Meta-análisis originales de ACP · Tagged with Depresión, depresión resistente, Psicología, Salud Mental
Comments
15 Responses to “Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para el tratamiento de la depresión resistente”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] resistente a fármacos?” despertó gran interés entre los lectores por saber más sobre la eficacia y seguridad de la estimulación transcraneal para el tratamiento de la depresión. Ya hemos identificado cinco estudios clínicos controlados de asignación aleatoria y de […]
-
Tweets that mention Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para el tratamiento de la depresión resistente « Actualidad Clínica en Psicología -- Topsy.com dice:
[…] This post was mentioned on Twitter by carlos . carlos said: Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para el tratamiento de la depresión resistente […]
-
[…] Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para el tratamiento de l… […]
-
[…] Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para la Depresión Resis… […]
-
URL dice:
… [Trackback]…
[…] Read More: actualidadclinica.wordpress.com/2010/04/12/eficacia-y-seguridad-de-la-estimulacion-magnetica-transcraneal-repetitiva-para-el-tratamiento-de-la-depresion-resistente/ […]…
-
[…] Eficacia y Seguridad de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva para la depresión resis… […]
nos interesan la terapia en donde la estan impartiendo en d.f. nos podrian dar algunas direcciones y telefonos mil gracias
donde se hace este tratabmiento, me urge encontrarlo
Apreciable visitante,
Este tratamiento todavía está en fase experimental. Le recomendamos acudir a un centro especializado de atención como pueden ser institutos de neurología. Debe de verificar que al lugar donde acuda se administre el protocolo rTMS para depresión refractaria y debe pasar las pruebas de resistencia a fármacos para ser candidato al tratamiento.
Saludos cordiales.
Como psicólogo, puedo estar capacitado para utilizar el EMTr y si así fuera, en que casos?
Apreciable visitante,
El uso terapéutico de la EMTr requiere de un curso de formación adicional a una licencia que le acredite como profesional sanitario. Actualmente sólo existen protocolos válidos para en tratamiento de la depresión resistente a tratamiento farmacológico, siendo la EMTr un tratamiento coadyuvante.
Saludos.
bUENAS NOCHES, EN MEXICO QUIEN CERTIFICA A LOS MEDICOS QUE PROVEEN ESTA TECNICA? DEBEN SER PSIQUIATRAS EXCLUSIVAMENTE? EN QUE LUGARES PODEMOS ENCONTRAR ESTE APOYO? GRACIAS
Apreciable visitante,
Esta técnica la ofrecen principalmente los neurólogos y los psiquiatras. Nosotros recomendamos el Instituto Nacional de Neurología como un primer punto de contacto. Es importante recalcar que la rTMS sólo está indicada para depresión resistente a fármacos y como coadyuvante del tratamiento psiquiátrico o psicológico actual.
Saludos cordiales.
El EMT puede subirme la bajá serotonina que tengo y quitarme la ansiedad? Porque se que ese es mi problema y ya estoy cansada de tomar medicamentos y no me ayudan, y si es así cuantas sesiones debería de tener aproximadamente para mi caso?, gracias.
Al día de hoy, no hay evidencia suficiente para el uso de la EMTr en trastornos de ansiedad, por lo que su uso no es recomendado como monoterapia.
Saludos cordiales.