¿La intervención psicológica puede incrementar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia?

Antecedentes

La epilepsia es una de las enfermedades del sistema nervioso central que más se han estudiado dada su importante prevalencia en la población mundial. Los medios de comunicación masiva como el cine y la televisión recurren constantemente a las crisis epilépticas por su espectacularidad y dramatismo. Pese a ello, las estrategias para mejorar la calidad de vida de esta población son muy limitadas, y muchos especialistas se resisten a promover programas coadyuvantes de bienestar para pacientes epilépticos, en el entendido de que los desórdenes del estado del ánimo que presentan estos pacientes son parte de la evolución normal de la enfermedad.

Afortunadamente, la OMS ha promovido una mayor atención a la procuración de una atención multimodal del paciente epiléptico al descubrirse que la tasa de mortalidad de la población epiléptica es tres veces mayor a la población normal, asociándose a esta alta mortalidad trastornos del estado del ánimo, trastorno depresivo mayor, y suicidio.

En la última década se han dispuesto programas psicológicos diseñados para incrementar la calidad de vida de los pacientes epilépticos y se han publicado resultados alentadores respecto a su eficacia para mitigar el sufrimiento que conlleva padecer esta enfermedad. En la práctica, muchos neurólogos argumentan que pocos pacientes se benefician realmente de estos programas considerándolos un gasto innecesario para el paciente.

Pregunta Focalizada

Tomando en cuenta las múltiples modalidades de atención psicológica que existen, y la diversidad de problemas que enfrenta un paciente epiléptico en su vida diaria, se realizó la siguiente pregunta: ¿Qué intervención psicológica es más eficaz para mejorar la calidad de vida de un paciente con epilepsia?

Método de búsqueda

Para realizar una búsqueda de evidencia relevante a nuestra pregunta, ésta fue desglosada en los siguientes componentes:

Población basal: Pacientes mayores de 18 años con historial de crisis epilépticas, ya sean parciales o generalizadas con adecuado control farmacológico, quirúrgico o combinado de las crisis.

Intervención experimental 1: Terapia psicosocial.

Intervención experimental 2: Terapia cognitiva conductual.

Intervención experimental 3: Terapia psicoeducativa.

Comparador: Seguimiento médico normal.

Evento: Después de un mínimo de 6 meses, una variación no significativa entre las mediciones de bienestar basal y de seguimiento. Esta medición de bienestar debe ser cuantificable con cuestionarios de calidad de vida o inventarios del estado del ánimo (QOLIE, Beck, HAM). El número de crisis presentadas puede servir como criterio secundario.

Con estos parámetros se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed, seleccionando 8 publicaciones relevantes de estudios clínicos de asignación aleatoria, con población, intervención y comparador suficientemente homogéneos para realizar un meta-análisis combinado de datos.

Resultados del meta-análisis combinado

Se realizó un vaciado de datos analizando los intervalos de confianza (CI) independientemente y de forma combinada con el método híbrido de Newcombe-Wilson, obteniendo el número de pacientes necesarios para prevenir un evento (NNT) y la significancia estadística valorada con el valor de probabilidad (valor p). Adicionalmente se analizó la razón de posibilidad (odds ratio, OR) de cada una de las publicaciones.

Un total de 374 pacientes fueron asignados de forma aleatoria al grupo experimental (n=189), y al grupo control (n=185). Del grupo experimental, tras 6 meses de seguimiento, 22 pacientes presentaron un evento en comparación con 42 pacientes del grupo control.

En el análisis combinado, la intervención psicológica (sin distinguir el tipo de intervención) arrojó un NNT de 9.0 estadísticamente significativo (p=0.006). El intervalo de confianza (CI), sin embargo, se mostró considerablemente amplio, con un NNT de 5.4 para el CI>95%, pero con un NNT de 29.2 para el CI<95%. Esto significa que 5 de cada 100 pacientes no se verán beneficiados de forma alguna por la intervención psicológica, mientras que 17 de cada 100 se verán seguramente beneficiados.

En el análisis estratificado, comparando únicamente las intervenciones del tipo psicosocial, la diferencia entre el grupo experimental y el control no fueron estadísticamente significativas con un valor p=0.4. El NNT obtenido fue de 19.1 lo que no coloca las intervenciones psicosociales como una alternativa para incrementar la calidad de vida de pacientes epilépticos.

Cuando comparamos  únicamente las intervenciones cognitivo-conductuales, obtenemos un NNT de 8.4 estadísticamente significativo (p=0.01) y un intervalo de confianza de 4.8 para el CI>95% y de 27.8 para el CI<95%. Este resultado revela que las intervenciones cognitivo conductuales valoradas en las publicaciones de este meta-análisis son significativas para mejorar la calidad de vida de 19 de cada 100 pacientes con epilepsia.

Finalmente, en el tercer brazo experimental donde se probó la intervención psicoeducativa, se arrojó un valor NNT de 7.7 no estadísticamente significativa (p=0.12). Al igual que la intervención psicosocial, la falta de significancia estadística revela una eficacia no comprobable para mejorar la calidad de vida del paciente epiléptico.

Discusión y limitantes

En este meta-análisis podemos dar una razón parcialmente justificada de los neurólogos que aseguran no ver ninguna mejoría significativa en sus pacientes cuando los envían al servicio de psicología. El hecho de que la intervención psicológica tenga un NNT de 9.0 vuelve imperativo que el neurólogo se informe adecuadamente del tipo de intervención psicológica que se muestra más efectiva para mejorar la calidad de vida de sus pacientes epilépticos. Mandar al paciente con cualquier psicólogo puede representar un gasto innecesario.

Al comparar los tres tipos de intervención estudiados, hemos identificado que la terapia cognitivo-conductual es la única con resultados estadísticamente significativos para ser recomendada como clínicamente útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia con un NNT de 8.4 y de 4.8 para el CI>95%.

El presente meta-análisis presenta una limitante de muestra reducida con sólo 374 pacientes. Al analizar las OR de cada una de las publicaciones de forma independiente, ninguna aporta fuerza estadista suficiente para  considerarla significativa con valores de OR = 0.018 a 7.585. La falta de más y mejores estudios clínicos de asignación aleatoria con los criterios de nuestra pregunta focalizada hacen que el presente meta-análisis sea no-concluyente.

 

Bibliografía

1: Pramuka M, Hendrickson R, Zinski A, Van Cott AC. A psychosocial self-management program for epilepsy: a randomized pilot study in adults. Epilepsy Behav. 2007 Dec;11(4):533-45. Epub 2007 Sep 29. PubMed PMID: 17904909.

2: Martinović Z, Simonović P, Djokić R. Preventing depression in adolescents with epilepsy. Epilepsy Behav. 2006 Dec;9(4):619-24. Epub 2006 Oct 17. PubMed PMID: 17049927.

3: Anschel DJ, Dolce S, Schwartzman A, Fisher RS. A blinded pilot study of artwork in a comprehensive epilepsy center population. Epilepsy Behav. 2005 Mar;6(2):196-202. PubMed PMID: 15710304.

4: McGonigal A, Oto M, Russell AJ, Greene J, Duncan R. Outpatient video EEG recording in the diagnosis of non-epileptic seizures: a randomised controlled trial of simple suggestion techniques. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2002 Apr;72(4):549-51. PubMed PMID: 11909925; PubMed Central PMCID:  MC1737844.

5: Olley BO, Osinowo HO, Brieger WR. Psycho-educational therapy among Nigerian adult patients with epilepsy: a controlled outcome study. Patient Educ Couns. 2001 Jan;42(1):25-33. PubMed PMID:  1080603.

6: Puskarich CA, Whitman S, Dell J, Hughes JR, Rosen AJ, Hermann BP. Controlled examination of effects of progressive relaxation training on seizure reduction. Epilepsia. 1992 Jul-Aug;33(4):675-80. PubMed PMID: 1628583.

7: Helgeson DC, Mittan R, Tan SY, Chayasirisobhon S. Sepulveda Epilepsy Education: the efficacy of a psychoeducational treatment program in treating medical and psychosocial aspects of epilepsy. Epilepsia. 1990 Jan-Feb;31(1):75-82. PubMed PMID: 2303015.

8: Tan SY, Bruni J. Cognitive-behavior therapy with adult patients with epilepsy: a controlled outcome study. Epilepsia. 1986 May-Jun;27(3):225-33. PubMed PMID: 3516668.

Comments
6 Responses to “¿La intervención psicológica puede incrementar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia?”
  1. carolina dice:

    Hola; tengo epilepsia y necesito hacer terapia al respecto. ¿A dònde puedo ir?. Soy de buenos aires. Espero una respuesta, gracias.

    • Apreciable Carolina,

      Puede buscar al Capítulo Argentino de la liga internacional contra la Epilepsia, y seguramente habrá un médico en Buenos Aires que tenga su red de atención multidiscipliaria. Lamentablemente los psicólogos especializados en trastornos del SNC y particularmente en el seguimiento de la epilepsia son muy escasos, por lo que sugerimos apegarse a las recomendaciones del médico tratante. No recomendamos fisioterapia, relajación por meditación, remedios naturistas, ni estimulación directa o indirecta de los pares craneales. Puede leer nuestro artículo para mejores referencias.

      Saludos cordiales,

      C.M.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] Como tercera publicación del año realizaremos un meta-análisis para evaluar la eficacia de la intervención psicológica para incrementar la calidad de vida de los pacientes co… […]

  2. […] ¿La intervención psicológica puede incrementar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia? […]

  3. […] ¿La intervención psicológica puede incrementar la calidad de vida de los pacientes epilépticos? […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: