¿Qué sabemos hoy de los hijos de familias homosexuales?

Antecedentes:

El pasado mes de diciembre de 2009, la Ciudad de México se convirtió en la primera de Latinoamérica en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este suceso rápidamente alcanzó dimensiones polémicas, especialmente en los círculos más conservadores que se proclaman a favor de la estructura familiar tradicional como la única posible. Más allá del debate social, el psicólogo actual debe de contar con suficiente información para aclarar las dudas derivadas de esta nueva legislación. Afortunadamente, en otros países la existencia de esta figura legal desde hace años nos permite realizar una revisión especial de la evidencia clínica disponible donde se estudia el desarrollo psicosocial de niños criados en familias con padres del mismo sexo en comparación a hijos dentro de una estructura familiar tradicional.

Pregunta focalizada:

La mayoría de los cuestionamientos que hemos recibido en la práctica cotidiana giran en torno a la adaptación social de los hijos criados por padres del mismo sexo, así como la influencia que en su estructura psíquica pueda haber. Muchos medios de comunicación no especializados especulan sobre la mayor probabilidad de que una familia de padres homosexuales pre-disponga a los hijos a desarrollar la misma preferencia sexual. Otra idea igual de difundida es considerar ser hijo de padres homosexuales como un causal de mofa o segregación.  Para englobar todas las posibles adversidades que pueden desencadenarse como consecuencia de la crianza dentro de una familia con padres del mismo sexo, hemos desarrollado la pregunta: ¿ser criado en una familia con padres del mismo sexo representa un riesgo psicosocial en comparación con hijos criados por familias de estructura tradicional?

Método de búsqueda:

Con la intención de hacer un meta-análisis de cohorte, se definieron los componentes de nuestra pregunta focalizada en los siguientes parámetros:

  • Caso: hijos criados por padres del mismo sexo.
  • Control: hijos criados por padres de sexo distinto (familia tradicional).
  • Evento: Cualquier manifestación de desajuste psicosocial.

Realizamos una búsqueda de estudios comparativos de cohorte caso/ control en el índice de publicaciones PubMed identificando 22 publicaciones que cubrían nuestros criterios. De éstos, 10 artículos fueron seleccionados al tener una definición del evento similar o idéntico.

Resultados del meta-análisis de cohorte:

Nuestra búsqueda arrojó 22 publicaciones que cumplían con nuestros criterios de búsqueda, de los cuales, se seleccionaron 10 estudios comparativos que compartían el mismo tipo de poblaciones caso y control. La totalidad de los diez estudios seleccionados compartían el método de realizar evaluaciones basales de bienestar psicosocial en ambos tipos de población, y la realización de un seguimiento prospectivo con cuestionarios realizados tanto a los padres como a los hijos. En un análisis combinado, un total de 1202 casos de hijos criados dentro de una familia con padres del mismo sexo fueron comparados con 1235 casos de hijos criados dentro de una familia de estructura tradicional.

Del total de casos observados, 373  reportaron algún tipo de desajuste psicosocial en comparación con 389 del grupo control. Esto nos da como resultado una razón de posibilidad (odds ratio) de que un niño criado por una pareja del mismo sexo presente algún tipo de alteración psicosocial de 0.979 en comparación con un niño criado en una familia tradicional. Esto significa que combinando los diez estudios comparativos seleccionados, no hay ninguna diferencia significativa entre los casos y los controles.

El factor “p” de este análisis combinado es de 0.838. Esto significa que la calidad de la información proporcionada por las publicaciones revisadas presenta una fuerte influencia del azar, y por lo tanto, los criterios para identificar el “evento” no fueron suficientemente específicos. Esto nos proporciona suficientes razones para pensar que las publicaciones disponibles a la fecha de esta revisión no son suficientemente detalladas para identificar diferencias entre los casos y los controles directamente relacionadas con la crianza en una familia de padres del mismo sexo.

Los resultados no se consideran estadísticamente significativos para establecer una correlación entre la crianza con padres del mismo sexo y algún tipo de desajuste psicosocial. Tampoco pueden servir para demostrar que no existen riesgos psicosociales asociados a la crianza en familias con padres del mismo sexo.

Discusión:

 Ante los cuestionamientos actuales referentes a la crianza de niños en familias del mismo sexo, el profesional de la salud deberá tomar con cautela las publicaciones disponibles que aseguran la existencia de diferencias significativas entre este tipo de población y las familias tradicionales. El presente análisis combinado demuestra que los estudios disponibles no han identificado desórdenes o desajustes psicosociales directamente relacionados a la crianza en familias del mismo sexo, pero tampoco han demostrado que este tipo de estructura familiar no represente alguna diferencia psicosocial. La totalidad de las publicaciones revisadas coinciden en que el factor más importante a considerar para valorar los posibles riesgos psicosociales de la crianza en familias con padres del mismo sexo es el entorno socio-cultural.

El psicólogo actual está obligado a tomar este tipo de casos en brazos de seguimiento a largo plazo para aportar evidencia más específica que permita dilucidar las diferencias entre esta nueva forma de crianza.

Bibliografía:

1: Bos HM, Gartrell NK, Peyser H, van Balen F. The USA National Longitudinal Lesbian Family Study (NLLFS): homophobia, psychological adjustment, and protective factors. J Lesbian Stud. 2008;12(4):455-71. PubMed PMID: 19042752.

2: Bos HM, Gartrell NK, van Balen F, Peyser H, Sandfort TG. Children in planned lesbian families: a cross-cultural comparison between the United States and the Netherlands. Am J Orthopsychiatry. 2008 Apr;78(2):211-9. PubMed PMID: 18954184.

3: Julien D, Jouvin E, Jodoin E, L’archevêque A, Chartrand E. Adjustment among mothers reporting same-gender sexual partners: a study of a representative population sample from Quebec Province (Canada). Arch Sex Behav. 2008 Dec;37(6):864-76. Epub 2007 Jul 31. PubMed PMID: 17665300.

4: Lippa RA. The preferred traits of mates in a cross-national study of heterosexual and homosexual men and women: an examination of biological and cultural influences. Arch Sex Behav. 2007 Apr;36(2):193-208. PubMed PMID: 17380374.

5: Bos HM, van Balen F, van Den Boom DC. Experience of parenthood, couple relationship, social support, and child-rearing goals in planned lesbian mother families. J Child Psychol Psychiatry. 2004 May;45(4):755-64. PubMed PMID: 15056307.

6: Bos HM, van Balen F, van den Boom DC. Planned lesbian families: their desire and motivation to have children. Hum Reprod. 2003 Oct;18(10):2216-24. PubMed PMID: 14507846.

7: Khaleque A. Perceived parental control in childhood and sexual preferences of adult offspring. Psychol Rep. 2003 Jun;92(3 Pt 1):755-6. PubMed PMID: 12841437.

8: King BR, Black KN. College students’ perceptual stigmatization of the children of lesbian mothers. Am J Orthopsychiatry. 1999 Apr;69(2):220-7. PubMed PMID: 10234387.

9: Cameron P, Cameron K. Homosexual parents: a comparative forensic study of character and harms to children. Psychol Rep. 1998 Jun;82(3 Pt 2):1155-91. PubMed PMID: 9709522.

10: McNeill KF, Rienzi BM, Kposowa A. Families and parenting: a comparison of lesbian and heterosexual mothers. Psychol Rep. 1998 Feb;82(1):59-62. PubMed PMID: 9520536.

Comments
3 Responses to “¿Qué sabemos hoy de los hijos de familias homosexuales?”
  1. Alicia dice:

    Acabo de descubrir tu blog y lo encuentro muy interesante, aunque no me ha dado tiempo a leerlo en profundidad, si he echado un vistazo a los artículos que me han parecido más atractivos. Escribo desde España, donde se legalizaron los matrimonios homosexuales hace cinco años aunque que aún queda por resolver un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. El problema principal que se produjo era la admisión de la palabra “matrimonio” puesto que las uniones legales entre personas del mismo sexo hacía bastantes años que se realizaban. Las diferencias en cuanto a derechos son mínimas, pero existen. Los opositores a esta ley no sólo se encontraban en la Iglesia, que estaba totalmente en contra por motivos morales, sino de otras muchas personas que no veían muy claro qué tipo de relación entre personas podría considerarse matrimonio. ¿Por qué no dos personas que convivieran teniendo lazos familiares? Por ejemplo, una madre que convive con un hijo soltero. Al fallecer uno de los dos, el otro podría disfrutar de una pensión de viudedad. ¿Sólo puede considerarse matrimonio la pareja que mantenga relaciones sexuales o que estén en condiciones de tenerlas? Supongo que las cosas no son tan sencillas como pueda parecer. Otro problema que surgía era la posibilidad de abrir el abanico a relaciones a tres. ¿Era posible legalizar la poligamia? Económicamente es difícil, quiero decir, para el Estado.
    En cuanto a la adopción de matrimonios homosexuales, aún hay una gran laguna. Se permite a una mujer lesbiana adoptar al hijo biológico de su esposa, pero no a un hijo que no sea de ninguna de las dos. Incluso hay problemas para adoptar al hijo de la esposa, depende un poco de juez que toque. Las razones que se exponen para impedir la adopción son, como tú señalas en el artículo, principalmente dos: que pueda afectar al comportamiento sexual del niño y el posible rechazo de otros niños y la burla por tener dos padres o dos madres. No entiendo muy bien ninguna de las dos. Si aceptamos que ser homosexual es tan aceptable como ser heterosexual, ¿qué problema habría en que fuera ése el motivo de la homosexualidad del niño? También los padres influyen en la religión del niño, o su equipo de fútbol (puestos a frivolizar). En cuanto a la burla de los otros niños, también existen si los padres son gordos, enanos, alcohólicos, o algo que los haga diferente a la mayoría de los padres.
    Siento haber hecho un comentario tan largo.
    Un saludo.

    • Apreciable Alicia,

      Gracias por su comentario y por compartir la experiencia de España.

      Efectivamente, las críticas alrededor de la influencia de los padres homosexuales a sus hijos son absurdas, y carecen de fundamento. Esto no debe tomarse empero, como validación de la noción de “matrimonio” entre personas del mismo sexo.

      En el presente artículo, hemos concluido que a la fecha, hay más evidencias de que el entorno sociocultural del infante es más importante para preservar el bienestar de los hijos de familias homosexuales, que la propia condición de pertenecer a dicha familia.

      El tema sigue siendo debatible, y me sumo a la creciente comunidad de profesionales de la salud interesados en darle seguimiento a largo plazo a estos casos para dilucidar conclusiones más sólidas.

      Saludos cordiales,

      C.M.

Trackbacks
Check out what others are saying...


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Todos los derechos reservados:

    Safe Creative #1408060133116

    Prohibida la reproducción de cualquiera de los contenidos de forma parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.
    Citar como:

    Monroy-Fonseca, Cesar Andrés. "Artículo". Actualidad Clínica en Psicología. http:// actualidadclinica. wordpress.com. México. Fecha del artículo

A %d blogueros les gusta esto: